jueves, 15 de noviembre de 2007

CONCLUSIONES FINALES

Viernes 16 de noviembre de 2007

CONCLUSIONES FINALES


ESTRATEGIA DE EXPORTACIÓN

Para la creación de nuestra estrategia de exportación nos basamos en el plan exportador elaborado en la clase de comercio y trabajado anteriormente, nuestra estrategia es que luego de saber que producto queremos exportar y por que seguimos los pasos del plan exportador siendo organizados logísticamente para poder hacer llegar nuestra mercancía al cliente final, que en este caso serian las grandes superficies de Canadá (supermercados de cadena).

Breve recuento.

  • Nuestro producto es arequipe de café.
  • La empresa proveedora es obleas y dulces florida blanca.
  • El mercado objetivo es Canadá.
  • El puerto escogido en Colombia es Cartagena
  • El puerto destino es halifax.
  • El icoterm escogido es el DEQ.
  • La idea es entregarlo en este puerto y que luego los supermercados lo distribuyan a sus consumidores finales.


POLITICAS DE EXPORTACION

En Canadá la regulación del comercio internacional es competencia del gobierno federal, el cual a través una amplia gama de leyes y reglamentos se encarga de administrar todo lo relacionado con aranceles aduaneros, programas para la reducción o eliminación de tasas aduaneras conforme a los acuerdos internacionales.

Toda mercancía que entra a Canadá debe ser declarada ante la Oficina de Aduanas Canadiense, la cual se encarga de verificar que las importaciones se lleven a cabo conforme a la ley y que se paguen los aranceles correspondientes.

Canadá es miembro firmante de la lista Armonizada de Aranceles (LAA), de manera que el numero identificador de seis cifras de la LAA debe estar presente en cualquier documentación relacionada con el producto que se desea exportar

El exportador Colombiano una vez tome la decisión de exportar a Canadá, deberá como primera medida determinar cual es la calcificación arancelaria, también deberá suministrar, ya sea a la aduana canadiense o a cualquier administración aduanera suscrita a la LAA, una descripción detallada del producto, de su proceso de fabricación, y del uso final que se propone.

IMPUESTO A LAS VENTAS


El gobierno federal de Canadá impone una tasa del 7 por ciento del valor agregado, conocida como el impuesto a los bienes y servicios (GST). De este impuesto solo están exentos productos alimenticios básicos vendidos en tiendas y almacenes y los servicios médicos y dentales (NUESTRO PRODUCTO NO ADQUIERE ESTE BENEFICIO).
Si bien el impuesto al valor agregado no forma parte directa de la reglamentación canadiense a las importaciones, este ejerce un impacto en el costo de los productos. Todas las importaciones están sujetas al impuesto al valor agregado, el cual debe ser pagado por el importador cuando los bienes entran a Canadá.

REGLAMENTOS ESPECIFICOS APLICABLES A NUESTRO PRODUNTO

ETIQUETADO BILINGÜE
Para todo bien o producto pre-empacado, cuyo destino es la venta en cualquier parte de Canadá, se exige etiquetado bilingüe en ingles y francés.

EMPAQUE
El estándar para el empaque varia de acuerdo al producto, nuestro producto debe tener un empaque que este rellenado y exhibido de forma que el consumidor no sea confundido o engañado en cuanto a la calidad o cantidad del producto contenido en el empaque en este cado de 250 grs.

CUOTAS Y ARANCELES

Otra manera de controlar la importación de productos agrícolas en Canadá es por medio de la imposición de cuotas (el caso del café). Los cuales no son aplicables en épocas del a;o en que Canadá esta en imposibilidad climática de cultivar estos productos (BENEFICIO PARA NUESTRO PRODUCTO).


LOGISTICA
La competitividad de los productos colombianos con potencial de exportación a Canadá se ve algunas veces afectada por cuestiones logísticas de transporte. En la actualidad, la única posibilidad de ingreso directo de un cargamento de Colombia a Canadá es por vía marítima. Este envió se puede realizar a través de los puertos de Halifax (escogido por nosotros para la llegada de nuestro producto.) Montreal ya Vancouver.

DOCUMENTOS CLAVES PARA IMPORTAR EN CANADA

Todo cargamento que entra a Canadá esta sujeto a procedimientos aduaneros específicos, y debe estar acompañado de una serie de documentos que varían de acuerdo al tipo de bien que se esta importando. Una transacción comercial a nivel internacional depende en gran medida del grado de conocimiento que se tenga sobre los reglamentos comerciales del país extranjero al cual se quiere ingresar.

Los documentos requeridos para importar mercancía en Canadá son

  • Factura de la oficina de Aduanas Canadienses
  • Es importante que esta indique los nombres de los comprados y vendedor de los bienes, el precio pagado o a pagar, los términos de la venta (INCOTERMS) y una descripción adecuada de los bienes
  • Documento de Embarque
  • Certificado de Origen

Es responsabilidad del exportador colombiano establecer el origen de los bienes que esta exportando a Canadá. Este certificado es indispensable para poder clasificar el bien dentro de la tarifa adecuada.


Apoyar a los responsables de las decisiones a establecer marcos institucionales y mecanismos que mejoren el entorno de inversión y de negocios.

Con este ítem se pretende apoyar a nuestros clientes (supermercados) brindadotes asesora sobre la promoción y publicidad del producto en el país de Canadá, para lograr así aumentar los compradores y al mismo tiempo que nuestro pedido aumente logrando así mas utilidades para la compañía. Ya que inicialmente solo pensamos exportar 2 toneladas de arequipe de café las cuales equivalen a 8 tarros del mismo. La creación de nuestra comercializadora de arequipe se hace como una opción para reducir la pobreza e impulsar el crecimiento económico, de nuestro país ya que pensamos que no al generar empleo a cambio de salir a buscarlo podemos aportar un granito de arena a nuestro país Colombia. Cabe resaltar que los acuerdos comerciales entre Colombia –Canadá pese de que no han sido muy utilizados nos sirven para el posicionamiento de nuestro producto.


Fortalecimiento de instituciones de apoyo comercial

Como se decía anteriormente vale la pena hacer un recuento, no solo para este proyecto si no para todo aquel que se tenga con miras al comercio exterior de aquellas instituciones que nos brindan apoyo comercial, entendiéndose este como los aspectos de fondo de forma que se necesiten para llevar acabo el proyecto.

En Colombia por ejemplo contamos con instituciones como:

  • Proexport
  • Banco mundial
  • Sena

Todas estas instituciones nos impulsan a nosotros los jóvenes ala creación de empresa con el ánimo de mostrar que Colombia vive un importante momento de transición en un gran número de frentes: gobierno, paz, economía, situación social, participación de la ciudadanía, etc., y todo ello enmarcado en un proceso de cambio de siglo, de tecnología y de entorno.

Es entonces que se plantean cuatro compromisos que los colombianos debemos enfrentar:

1. Compromiso con la Generación de la paz.

2. Compromiso con la Generación de desarrollo socioeconómico.

3. Compromiso con la Generación de trabajos.

4. Compromiso con la Generación de una sociedad libre de corrupción.


Todo lo anterior nos lleva ala conformación de la inteligencia comercial donde encontramos 3 puntos fundamentales:

  1. competitividad del exportador.
  2. Exportadoras e Instituciones de apoyo comercial.
  3. Empresas Responsables de políticas.

En primera instancia la competitividad del exportador se da por el conocimiento y la organización al llevar acabo su plan exportador, pero sobre todo la experiencia las instituciones que brindan apoyo dependen en gran medida de mas políticas gubernamentales que los países tengan y de los tratados que se puedan utilizar para realizar nuestra exportación.

Como conclusión final pensamos que el desarrollo de este proyecto es viable por los acuerdos comerciales, la cooperación internacional y el apoyo que actualmente el gobierno brinda a ideas nacientes en las universidades, por otro lado esta el estudio del mercado y las ganas e iniciativa que se tiene para realizar el mismo finalmente no debemos dejar atrás el espíritu empresarial, y debemos llevar como meta nuestro compromiso social.

Fuente

www.infopyme.com.co

lunes, 12 de noviembre de 2007

PRIMER ACERCAMIENTO A LAS CONCLUSIONES


Martes 13 de noviembre


CONCLUSIONES ENTORNO GLOBAL “AREQUIPE DE CAFÉ”

Amenaza de entrada de nuevos competidores

Para nuestro producto “arequipe de café”, la principal amenaza de la entrada de nuevos competidores a nivel nacional seria la empresa COLANTA, y FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS ya que como hemos visto en los estudios anteriores este producto no es conocido en todo Colombia ya que nos es atractivo para las empresas mencionadas anteriormente ya que su negocio principal es otro. Por otra parte a nivel global la principal amenaza son Brasil y Vietnam ya que ellos son las principales potencias en cuanto a exportación de café, aunque el café de Colombia cuenta con características especiales que lo hacen ser competitivo como su suavidad, y además estos países no se han centrado en aprovechar las ventajas comparativas que presenta el café para su comercialización. Lo que nos generaría a nosotros aprovechar esta situación para posicionarnos en el mercado de Canadá en cuanto a derivados del café (dulces).


La rivalidad entre los competidores

Según lo visto en la teoría del ciclo del producto El arequipe de café en el mercado de Canadá se encuentra en una fase de crecimiento donde se obtiene una rentabilidad positiva que debe reinvertirse, en su totalidad, para financiar el crecimiento y los esfuerzos técnicos, comerciales y de comunicación propios de la misma. Al ubicarse en esta etapa encontramos que nuestra rivalidad seria especialmente con los dulces de leche que se encuentren en Canadá que es nuestro mercado objetivo inicialmente, aunque no tenemos una fuente que nos refleje la verdadera rivalidad de nuestros competidores.


Poder de negociación de los proveedores

Como lo hemos visto nuestro principal proveedor seria la empresa DULCES Y OBLEAS FLORIDA BLANCA, con la cual no tendríamos ningún problema ya que esta actualmente esta ofreciendo su franquicia con el ánimo de dar a conocer sus productos tanto a nivel nacional como internacional, lo que nos daría un precio fijo de costo mas bajo para poder competir nacional e internacionalmente. Y poder ser los principales proveedores de los supermercados a los cuales va a llegar nuestro producto.


Poder de negociación de los compradores

Nuestro producto depende de los supermercados (compradores) en Canadá ya que ellos son los encargados de poner un precio que sea acorde con los demás dulces de leche ofrecidos en el establecimiento, ya que si ellos no saben manejar este precio podría no llegar a funcionar el producto haciendo así que el producto desapareciera del mercado. Por esta razón es necesario darles una asesoría del precio mínimo y máximo que le podrían dar el producto y complementarlo con el conocimiento que ellos tienen de su mercado es decir de los productos que están actualmente posicionados.


Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Nuestro producto no cuenta con un sustituto muy definido ya que por ser un producto que tiene un valor agregado en este caso la esencia de café lo hace altamente competitivo y único.


Economías de Escala

Hoy, por ejemplo, la caída de las barreras geográficas y la reducción del ciclo de vida del producto, nos obliga a evaluar si la búsqueda de economías de escala en mercados locales nos resta flexibilidad y nos hace vulnerables frente a competidores más ágiles que operan globalmente. Es por esto que si nuestro producto tuviera un fuerte crecimiento nuestros clientes nos harían más pedidos y así se aumentaría la producción en la empresa proveedora florida blanca para en última instancia reducir los costos de producción y al mismo tiempo el costo al que nos venderían el producto a nosotros.


Diferenciación del Producto

Debido a que nuestro producto cuenta con una calidad más alta, y con los certificados pedidos por Canadá se supera la barrera y se diferencia el producto. entre estos certificados encontramos el ISO 9001.

Inversiones de Capital

La inversión de capital en nuestro negocio no presenta una dificultad mayor ya que la inversión inicial de este proyecto tendrá una recuperación con su primera exportación, lo que nos ha demostrado que los costos en los que incurre este proyecto no son tan altos. Es muy difícil que no resulte el proyecto ya que Colombia cuenta con alianzas estratégicas en Canadá que hace más fácil la comercialización de diversos productos.

Acceso a los Canales de Distribución

Canadá, actualmente, está clasificado entre los países más desarrollados del mundo. Esto, debido a su infraestructura, inversiones, extensión territorial y nivel de vida de su población; es decir, a un nivel económicamente sustentable. Ocupa el primer lugar de la clasificación de la Economic Intelligence Unit en cuanto al entorno global de negocios para el período 2004-2008. Ya que el amplio territorio canadiense y su nivel de integración comercial con Estados Unidos, se han encargado de definir la estructura actual de transporte de carga de este país, caracterizada por la interconexión con el territorio estadounidense como puente para el ingreso de mercancías. La variada gama de posibilidades, a través de conexiones terrestres, férreas, fluviales y aéreas, desde los principales puertos, estaciones y aeropuertos de Estados Unidos, unido a la existencia de una excelente infraestructura de transporte en Canadá, permiten el acceso de productos a su territorio, sin ninguna dificultad.

No obstante, existen alternativas en servicio directo desde Colombia vía aérea y marítima, en la primera de ellas hacia el aeropuerto Pearson Internacional, ubicado en la ciudad de Toronto, y en la segunda, hacia los puertos de la costa occidental y oriental Canadiense, Vancouver y Halifax respectivamente.

Canadá cuenta con una amplia infraestructura portuaria, que se extiende a lo largo de la costa oriental y occidental, lo cual ha permitido la construcción de más de 200 puertos y subpuertos, que en su gran mayoría satisfacen la demanda de comercio del país.

El país cuenta con más de siete puertos de gran importancia, sin embargo el transporte marítimo desde Colombia hacia Canadá tiene principalmente como destino final los siguientes puertos: Halifax (Nueva Escocia), Montreal (Québec), Toronto (Ontario), Vancouver (Columbia Británica), que gozan de autonomía en su administración.

La distribución geográfica de estos puertos y su interconexión con los principales puertos de Estados Unidos permiten concentrar la mayoría del tráfico marítimo desde Colombia hacia Canadá, favoreciendo las actividades relacionadas con el embarque, navegación, manejo y almacenaje de todo tipo de carga.

Colombia ha tenido una fuerte y constante mejoría en sus niveles de infraestructura debido a la desregulación del sector y a la mayor inversión.

Colombia ha mejorado su infraestructura considerablemente. El proceso de desregulación que comenzó a principios de la década de los noventas tuvo énfasis en la modernización de la infraestructura en áreas específicas clave para alcanzar competitividad global.

La desregulación en varias industrias permitió la participación del sector privado doméstico y extranjero en proyectos de infraestructura, con el resultado de un progreso sin precedentes.

El sector privado puede participar en proyectos de infraestructura a través de las siguientes modalidades: concesiones, servicios directos de provisión, asociación con compañías propiedad del gobierno, y adquisición de compañías de propiedad del gobierno.

TRANSPORTE MARÍTIMO

  • Cerca del 96% de la carga internacional del país es enviada por este medio.
  • Actualmente existen 9 puertos especializados en actividades específicas
  • Los puertos colombianos son un modelo de administración en América Latina.
  • Durante los últimos años el valor real de las tarifas portuarias se ha reducido 65% en promedio, y según la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC), Colombia tiene uno de los fletes más bajos por tonelada promedio hacia los este país.
  • El tiempo promedio de espera de la mercancía en puertos se ha reducido de 10 días a 12 horas, como resultado del amplio uso de tecnologías de comunicación, y de una mejor y más moderna infraestructura.

Como se puede ver en lo anterior Canadá presenta una mejor infraestructura en lo que se refiere al acceso marítimo pero esto nos genera una ventaja ya que presenta varias alternativas tanto para el ingreso del producto al país exportador (Canadá) como para su distribución al interior del país lo que nos indica que no nos equivocamos en escoger a Canadá como país importador ya que si se llegará a presentar algún problema en la distribución del producto de Colombia a Canadá por problemas del puerto se podría recurrir a un plan b por su buena infraestructura.


MARCO LEGAL

Estructura Jurídica. Para la constitución de una empresa de cualquier índole existen unos procedimientos a seguir y unas normas especificas que seguir. Los requisitos legales exigidos para la constitución y funcionamiento de una empresa son:

Requisitos Comerciales:

Requisito que se debe tramitar en la Cámara de Comercio del teniendo en cuenta:

  • Reunir los socios para constituir la empresa.
  • Verificar en la Cámara de Comercio que no exista un nombre o razón social igual al que se le va dar a la empresa a crear.
  • Elaborar la minuta de constitución y presentarlas en la notaria con los siguientes datos básicos: Nombre o razón social; objeto social; clase de sociedad y socios; nacionalidad; duración; domicilio; aporte de capital; representante legal y facultades; distribución de utilidades; causales de disolución; obtener la Escritura Pública Autenticada en la Notaria; matricular la Sociedad en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio; registrar los libros de contabilidad en la Cámara de Comercio, Diario Mayor y Balances, Inventarios, Actas; obtener Certificado de Matricula Mercantil.
  • Requisitos de Funcionamiento: Son tramitados en la Alcaldía
  • Obtener el Registro de Industria y Comercio en la Tesorería y diligenciarlo.
  • Tramitar el Concepto de Bomberos.
  • Tramitar el Permiso de Planeación Municipal.
  • Solicitar el concepto sobre las condiciones sanitarias del establecimiento.
  • Requisitos de Seguridad Laboral: Se deben tramitar en una E.P.S, Cajas de compensación Familiar, Fondo de Pensiones, SENA, e ICBF.
  • Obtener el número patronal.
  • Inscribir a los trabajadores en la E.P.S y Fondo de Pensiones.
  • Inscribir la empresa en el ICBF, SENA y Caja de Compensación Familiar.
  • Inscribir a los trabajadores a una A.R.P.
  • Requisitos Tributarios: Son tramitados en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales; DIAN.
  • Solicitar el Formulario de Registro Único Tributario (RUT)
  • Solicitar el Número de Identificación Tributaria (NIT)

Los artículos 60 y 333 de la Constitución Política de Colombia rezan que el Estado promoverá de acuerdo con la Ley de acceso a la propiedad y que la actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común.

Por disposición de la Ley 28 de 1931, es obligatorio matricular toda empresa o negocio y registrar en la Cámara de Comercio aquellos documentos en los cuales constan actos que pueden afectar a terceros. La constitución de una sociedad, una reforma de sus estatutos, el cambio de gerente o Junta Directiva, la disolución de una sociedad, su liquidación o quiebra, las inhabilidades para ejercer el comercio, la autorización a un menor, para ser comerciante, en fin toda la vida de los negocios, debe inscribirse ante la Cámara.

Para dar cumplimiento a la Ley 716 del 2001 y al Decreto 122 de 2002, a partir del 5 de agosto de 2002 se tramitará la asignación del Número de Identificación Tributario (NIT) a través de la Cámara de Comercio local.

Las relaciones laborales de carácter individual y colectivo entre el empleador(es) y los trabajadores de la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas estarán regidas por el Código Sustantivo del Trabajo vigente.

ESTRUCTURA DE LA EMPRESA

Razón Social. Inicialmente se propone un nombre tentativo para la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de alimentos

Conformación de la Empresa comercializadora de arequipe . En un comienzo la empresa estará representada ante la Cámara de Comercio de bogota bajo la figura de Persona Natural; siendo personas naturales todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición. La persona natural es aquella que desarrolla una serie de actividades encaminadas a la producción de bienes o servicios, con el fin de obtener una utilidad de su venta. La persona natural puede inscribirse como comerciante (empresario) ante la Cámara de Comercio, comprometerse con terceros, obtener créditos, etc., en resumen, ejecutar cualquiera de las actividades que son propias de los comerciantes.

Además la Empresa Procesadora y Comercializadora de arequipe pertenecerá al Régimen Simplificado, debido a que se reúnen la totalidad o algunas de las condiciones siguientes, sin incumplir ninguna:

Ser persona natural.

Que tenga máximo un establecimiento.

Ingresos brutos provenientes de la actividad comercial inferiores a 400 SMMLV.

La Empresa Procesadora y Comercializadora de arequipe por ser representada por una persona natural y clasificar dentro del régimen simplificado, deberá llevar una contabilidad mínima de acuerdo con el Código de Comercio, a través de un Libro Fiscal de Registro de Operaciones Diarias, identificando el nombre del contribuyente y su NIT; debe estar totalmente actualizado, permanecer dentro del establecimiento de comercio y todas sus hojas deben estar foliadas; de lo contrario el establecimiento será cerrado 3 días.

Al pertenecer al Régimen simplificado la Empresa Procesadora y Comercializadora de arequipe :

No puede retener por compras

No debe cobrar el impuesto sobre las ventas (IVA)

No debe presentar declaración de ventas

Debe presentar declaración de renta del año gravable, según la calidad del contribuyente.

En caso de exceder los ingresos brutos correspondientes al régimen simplificado se cambiará de figura al régimen contribuyente.

POLITICAS RECOMENDADAS POR PORTER

Viernes 09 de noviembre de 2007

EL MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER

Un enfoque muy popular para la planificación de la estrategia corporativa ha sido el propuesto en 1980 por Michael E. Porter en su libro Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors. El punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. La idea es que la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial:

Rivalidad entre competidores Rivalidad entre competidores

Rivalidad entre competidores Rivalidad entre competidores

Aún tienes chance de ganar... pero creo que

Perdiste tu ventaja competitiva sostenible

Cuando te aplicaron la llave Nelson...


Amenaza de entrada de nuevos competidores

El mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.


La rivalidad entre los competidores

Para una corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.


Poder de negociación de los proveedores

Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación será aun más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia adelante. (Para una explicación del concepto de integración hacia adelante ver El Proceso de Evolución de la Planeación Estratégica Tradicional).


Poder de negociación de los compradores

Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo. A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les conviene estratégicamente integrarse hacia atrás. (Para una explicación del concepto de integración hacia atrás ver El Proceso de Evolución de la Planeación Estratégica Tradicional).


Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.


Las 5 fuerzas que guían la competencia industrial

Para éste tipo de modelo tradicional, la defensa consistía en construir barreras de entrada alrededor de una fortaleza que tuviera la corporación y que le permitiera, mediante la protección que le daba ésta ventaja competitiva, obtener utilidades que luego podía utilizar en investigación y desarrollo, para financiar una guerra de precios o para invertir en otros negocios.


Porter identificó seis barreras de entrada que podían usarse para crearle a la corporación una ventaja competitiva:


Economías de Escala

Supone al que las posea, debido a que sus altos volumenes le permiten reducir sus costos, dificultar a un nuevo competidor entrar con precios bajos. Hoy, por ejemplo, la caída de las barreras geográficas y la reducción del ciclo de vida de los productos, nos obliga a evaluar si la búsqueda de economías de escala en mercados locales nos resta flexibilidad y nos hace vulnerables frente a competidores más ágiles que operan globalmente.


Diferenciación del Producto

Asume que si la corporación diferencia y posiciona fuertemente su producto, la compañía entrante debe hacer cuantiosas inversiones para reposicionar a su rival. Hoy la velocidad de copia con la que reaccionan los competidores o sus mejoras al producto existente buscando crear la percepción de una calidad más alta, erosionan ésta barrera.


Inversiones de Capital

Considera que si la corporación tiene fuertes recursos financieros tendrá una mejor posición competitiva frente a competidores más pequeños, le permitirá sobrevivir más tiempo que éstos en una guerra de desgaste, invertir en activos que otras compañías no pueden hacer, tener un alcance global o ampliar el mercado nacional e influir sobre el poder político de los países o regiones donde operan.

Hoy en día en la mayoría de los países del mundo se han promulgado leyes antimonopólicas tratando por lo menos en teoría de evitar que las fuertes concentraciones de capital destruyan a los competidores más pequeños y más débiles. La creación de barreras competitivas mediante una fuerte concentración de recursos financieros es un arma muy poderosa si la corporación es flexible en la estrategia, ágil en sus movimientos tácticos y se ajusta a las leyes antimonopólicas.

No obstante su fuerza financiera, la corporación debe tener en cuenta que los pequeños competidores pueden formar alianzas o recurrir a estrategias de nichos. Aquí Sun Tzu nos advierte:

"Si se efectúa un ataque en la proporción de uno contra diez hay que comparar, en primer lugar, la sagacidad y la estrategia de los generales contendientes..."


Desventaja en Costos independientemente de la Escala

Sería el caso cuando compañías establecidas en el mercado tienen ventajas en costos que no pueden ser emuladas por competidores potenciales independientemente de cual sea su tamaño y sus economías de escala. Esas ventajas podían ser las patentes, el control sobre fuentes de materias primas, la localización geográfica, los subsidios del gobierno, su curva de experiencia. Para utilizar ésta barrera la compañía dominante utiliza su ventaja en costos para invertir en campañas promocionales, en el rediseño del producto para evitar el ingreso de sustitutos o en nueva tecnología para evitar que la competencia cree un nicho.


Acceso a los Canales de Distribución

En la medida que los canales de distribución para un producto estén bien atendidos por las firmas establecidas, los nuevos competidores deben convencer a los distribuidores que acepten sus productos mediante reducción de precios y aumento de márgenes de utilidad para el canal, compartir costos de promoción del distribuidor, comprometerse en mayores esfuerzos promocionales en el punto de venta, etc, lo que reducirá las utilidades de la compañía entrante. Cuando no es posible penetrar los canales de distribución existentes, la compañía entrante adquiere a su costo su propia estructura de distribución y aún puede crear nuevos sistemas de distribución y apropiarse de parte del mercado.


Política Gubernamental

Las políticas gubernamentales pueden limitar o hasta impedir la entrada de nuevos competidores expidiendo leyes, normas y requisitos. Los gobiernos fijan, por ejemplo, normas sobre el control del medio ambiente o sobre los requisitos de calidad y seguridad de los productos que exigen grandes inversiones de capital o de sofisticación tecnológica y que además alertan a las compañías existentes sobre la llegada o las intenciones de potenciales contrincantes. Hoy la tendencia es a la desregularización, a la eliminación de subsidios y de barreras arancelarias, a concertar con los influyentes grupos de interés político y económico supranacionales y en general a navegar en un mismo océano económico donde los mercados financieros y los productos están cada vez más entrelazados.

La estrategia es incrementalmente dinámica. Las fuentes de ventajas tradicionales ya no proporcionan seguridad a largo plazo. Las barreras tradicionales de entrada al mercado están siendo abatidas por jugadores hábiles y rápidos. La fortaleza de una estrategia dada no está determinada por el movimiento inicial, sino por que tan bien nos anticipamos y enfrentamos a las maniobras y a las reacciones de los competidores y a los cambios en las demandas de los clientes a través del tiempo.

El éxito de la estrategia depende de que tan efectivamente ésta pueda manejar los cambios que se presenten en el ambiente competitivo. La globalización y el cambio tecnológico están creando nuevas formas de competencia; la desregularización está cambiando las reglas de la competencia en muchas industrias; los mercados se están volviendo más complejos e impredecibles; los flujos de información en un mundo fuertemente interconectado le está permitiendo a las empresas detectar y reaccionar frente a los competidores mucho más rápidamente.

Esta competencia acelerada nos está diciendo que ya no es posible esperar por la acción del competidor para nosotros decidir como vamos a reaccionar. El nuevo grito de guerra es anticiparse y prepararse para enfrentar cualquier eventualidad. Cada movimiento de la competencia debe enfrentarse con una rápida contramaniobra, puesto que cualquier ventaja es meramente temporal.

fuente

http://www.deguate.com/

TEORIA MODERNA: MODELOS DE LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS NACIONES

MARTES 6 DE NOVIEMBRE DE 2007

EL DIAMANTE DE LA VENTAJA NACIONAL

Elevar la competitividad económica debería ser un componente clave de toda estrategia exportadora nacional. En otras palabras, las iniciativas estratégicas deberían abordar la cuestión de la competitividad no sólo a nivel de cada sector de producto o servicio, sino también a nivel nacional. ¿Por qué ‘nacional’, y no simplemente ‘sectorial’? Primeramente, porque lo que determina la mayor competitividad internacional de un país son factores transectoriales, más que de industria. En segundo lugar, porque las medidas necesarias para aumentar la competitividad varían en función de la etapa de desarrollo económico del país y de las oportunidades que tienen los exportadores.

Refiriéndose al concepto de la ventaja competitiva de las naciones, Michael Porter, Director del Instituto de Estrategia y Competitividad de la Harvard Business School, observó: “La prosperidad nacional no se hereda: se crea.” Los participantes en el Foro Ejecutivo de 2002 convinieron en que, en un mundo de intercambios comerciales cada vez más liberalizados, las estrategias deben concentrarse en generar y mantener las ventajas competitivas.

El “diamante” de la competitividad

Para M. Porter, la ventaja competitiva de un país es su capacidad para incitar a las empresas (locales o extranjeras) a utilizar el país como plataforma para llevar adelante sus actividades. Para determinar las fuerzas y las debilidades competitivas de los países y sus principales sectores, propuso un modelo que se conoció como el “diamante de la competitividad nacional”, un diamante de cuatro “caras”.

Estas “caras” son:

  • La existencia de recursos (por ejemplo, recursos humanos e infraestructuras de investigación e información).
  • Un sector empresarial que haga inversiones en innovación
  • Un mercado local exigente.
  • La presencia de industrias de apoyo.

En muchos países en desarrollo, el sector de los recursos es tal vez para los planificadores la única cara del ‘diamante’ capaz de mejorar su competitividad y los resultados de la economía a corto plazo. Esto no debería impedir que los planificadores concierten medidas para mejorar el entorno económico en su conjunto.

Distintos retos para distintas etapas

El desarrollo económico pasa por tres grandes etapas. La estrategia de competitividad nacional debería proponer, pues, una orientación distinta para cada una de ellas.

Etapa del aprovechamiento de recursos

En el nivel más elemental de desarrollo económico, la ventaja competitiva está determinada por los recursos, como una mano de obra de bajo costo o los recursos naturales.

Muchos países en desarrollo y la mayoría de los menos adelantados se encuentran bloqueados en esta etapa. La diversidad de las exportaciones es mínima y suele reducirse a productos de poco valor añadido. La dependencia de los intermediarios internacionales es muy fuerte, y los márgenes, escasos y expuestos a las fluctuaciones de los precios y los términos del intercambio. Las tecnologías se obtienen por importación, imitación y llegada de inversiones extranjeras directas (IED).
En esta etapa, los planificadores estratégicos deberían diseñar mecanismos para atraer inversiones de capital, e invertir a su vez los productos del crecimiento económico en factores más generales de competitividad nacional, como la salud, la educación y las infraestructuras.

Etapa de las inversiones
Representa un nivel superior, en el que los países comienzan a crear ventajas competitivas mejorando sus factores de eficiencia y fabricando productos de complejidad creciente. Se introducen mejoras a las tecnologías importadas, se multiplican las empresas mixtas y se hacen cuantiosas inversiones en infraestructuras relacionadas con el comercio (carreteras, telecomunicaciones y puertos).

En esta segunda etapa, la estrategia exportadora nacional debería centrarse en el perfeccionamiento continuo del entorno empresarial, mediante revisiones de las normativas (régimen aduanero, tributación y derecho de sociedades). Se trata de ayudar a las empresas que se proponen exportar a incrementar sus capacidades en el seno de la cadena internacional de valor en que se inserten. A medida que la producción se desplace desde los productos básicos hacia las manufacturas, las estrategias sectoriales deberían aspirar a aumentar la agregación de valor nacional dentro de la cadena de valor. Sin dejar de mantener el carácter prioritario de la captación de IED, los planificadores deberían orientarse cada vez más a promover las alianzas de empresas del propio país.

Etapa de la innovación

En las fases finales del proceso de competitividad, cuando prima la innovación, las ventajas competitivas de los países residen en su capacidad para proponer productos y servicios novedosos y ubicarse en la vanguardia de la tecnología global

En esta etapa, las estrategias deberían centrarse en la divulgación tecnológica y el establecimiento de condiciones cada vez más eficaces para la innovación. Las instituciones de apoyo deberían intensificar su acción y ofrecer incentivos que refuercen la capacidad innovadora del sector empresarial. Habría que alentar a las empresas a competir sobre la base de estrategias únicas. Mejorar la capacidad de exportación de servicios debería ser un objetivo prioritario.

En todo caso, los planificadores no deberían esperar que el paso de una etapa a otra sea un simple trámite. En el Foro Ejecutivo de 2002, Peter Cornelius, del Foro Económico Mundial, dijo: “La transición entre las distintas etapas no es necesariamente lineal o gradual. Tampoco se da de forma automática.”

Progreso y tecnologías

Cualquiera sea la etapa de desarrollo de un país, el mejoramiento sostenido de las exportaciones depende de las tecnologías y la innovación. Ganeshan Wignaraja, Economista Jefe de Maxwell Stamp PLC, presentó al Foro Ejecutivo de 2002, en Montreux, un estudio sobre la industria de la confección de Mauricio. Al examinar los aspectos técnicos y de innovación, como la ingeniería de productos, gestión de calidad, nexos, inversión en capital humano y búsqueda de información, comprobó que éstos ejercían un efecto positivo y estadísticamente significativo sobre el resultado de las exportaciones de las empresas. Recomendó, pues, que los planificadores promoviesen la divulgación de tecnologías y la innovación por medio de:

  • un acuerdo nacional de cooperación, complementado por medidas públicas y del sector privado.
  • un enfoque de liberalización ‘avanzada’, que incluya medidas de incentivo y políticas relativas a la oferta.
  • cuando sea económicamente viable, políticas que fomenten la competitividad de algunos núcleos industriales.

En conclusión la especialización cuenta, y mucho. Los países necesitan centrar su atención en sectores con un gran potencial de aumento del valor añadido. Por ende, crear ventajas competitivas en sectores de crecimiento debería ser una de las preocupaciones primordiales, no sólo de la empresa, sino también del Estado. Es decir, se necesita una firme alianza público-privada, para que lo dos crezcan y ganen es por esto que al realizar nuestra exportación de arequipe de café debemos ver los avances tributarios y las alianzas entre gobiernos para fortalecer nuestro producto a nivel nacional e internacional para ser más competitivos.

Las estrategias deberían centrarse en iniciativas “transversales”, en áreas como la financiación comercial, los aranceles, la logística y la infraestructura de las tecnologías de la información. Pero las prioridades deberían determinarse en función de las necesidades específicas de los principales sectores de crecimiento, las prioridades de los clientes (por ejemplo, las PYME y los inversores extranjeros directos) y los mercados meta.





http://www.intracen.org/execforum

http://www.intracen.org/menus/countries-s.htm


EL DOBLE DIAMANTE GENERALIZADO

Se considera que la competitividad de un país depende del diamante nacional y del diamante extranjero donde interactúan sus empresas. Los directivos se apoyan en los diamantes locales y extranjeros para ser competitivos internacionalmente en términos de supervivencia, beneficios y crecimiento.

Este modelo fue desarrollado por Moon, Rugman y Verbekeç (1995) para cubrir algunas debilidades del diamante de Porter e incorporar la actividad multinacional y el Gobierno dentro del modelo, y no como parámetros exógenos al mismo. Los autores plantean que en un país el valor añadido sostenible resulta tanto de las empresas locales como de las extranjeras en propiedad.

Adicionalmente, la Actividad multinacional, ya sea dentro o fuera, es importante para la competitividad de una nación o región, ya que afecta a todos los determinantes del diamante. Quizás, este parámetro de la actividad multinacional constituye la diferencia más importante de

Este modelo con respecto al diamante de Porter.

La figura muestra el doble diamante generalizado propuesto por Moon, Rugman y Verbeke (1995), donde la parte externa representa el diamante global y la parte interna el diamante local. El tamaño del diamante global es fijo dentro de un período predecible, pero el tamaño del diamante local varía de acuerdo a las dimensiones del país y a su competitividad. El diamante de la línea de puntos trazada entre los dos diamantes citados es un diamante internacional que simboliza la competitividad de una nación, determinada tanto por parámetros locales como internacionales. La diferencia entre el diamante internacional y el local representa, por consiguiente, las actividades internacionales o multinacionales. Las multinacionales incluyen tanto la inversión directa extranjera en el país local como la inversión directa en el país extranjero.

En el modelo del diamante generalizado, la competitividad nacional se define como la capacidad de las empresas para mantener el valor añadido a largo plazo a pesar de la competitividad internacional. Teóricamente, es importante destacar dos diferencias metodológicas entre el diamante de Porter y este nuevo modelo.

· El valor añadido sostenible en un país específico podría resultar tanto de las empresas en propiedad locales como extranjeras. Porter, sin embargo, no incorpora las actividades extranjeras en su modelo y hace una distinción entre el alcance geográfico de la competencia y el lugar geográfico de la ventaja competitiva (Porter y Amstrong, 1992).
sostenibilidad podría requerir una configuración geográfica que se extendiera a muchos países, donde la empresa específica y las ventajas de localización presentes en varias naciones podrían complementarse mutuamente.
orter (1986, 1990) argumenta que la mayor parte de la estrategia global efectiva consiste en concentrar tantas actividades como sea posible en un país y servir al mundo desde su base local.
la empresa global de Porter es sólo un exportador y su metodología no tiene en cuenta las complejidades organizativas de las operaciones realmente globales realizadas por las empresas multinacionales (Moon, 1994).

Fuente

http://www.eumed.net/tesis/rrr/1.pdf

¿QUÉ ES EL INFORME MUNDIAL DE COMPETITIVIDAD?

  • Es el informe mundial más prestigiado sobre competitividad, definida como “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de los países”.
  • La productividad refleja el nivel sustentable de prosperidad (crecimiento) que puede alcanzar la economía de un país.
  • La competitividad de las economías produce mayores niveles de ingresos para los ciudadanos de los países.

¿CÓMO ESTÁ HECHO?

  • Datos oficiales sobre diversos aspectos que inciden en crecimiento económico de los países.
  • Encuesta mundial de ejecutivos (8.729 líderes de opinión)
  • La cobertura abarca 104 países.

¿QUÉ INCLUYE?

  • 2 rankings tradicionales:
  • Growth Competitiveness Index (GCI)
  • Business Competitiveness Index (BCI)

  • 1 ranking nuevo:
  • Global Competitiveness Index (GlobalCI)

Aborda los factores claves de competitividad macroeconómica. Mide 3 elementos:

  • Ambiente macroeconómico.
  • Instituciones públicas.
  • Nivel de la tecnología.

En las economías más atrasadas cada factor es ponderado en 1/3. En las economías más adelantadas la ponderación es 1/4 para los dos primeros y 1/2 para el tercero.

Aborda los factores claves de competitividad microeconómica. Mide 2 elementos:

  • La sofisticación de las operaciones y estrategias empresariales
  • El ambiente de negocios existente en cada país.
  • La ponderación de los dos factores no difiere entre los tipos de economía: 7/10 para el primero y 3/10 para el segundo.


ARTICULO: SPECIAL REPORT OF WORLD ECONOMIC FORUM GLOBAL COMPETITIVENESS REPORT “COLOMBIA MEJORA SU COMPETITIVIDAD”

Colombia ha venido mejorando su competitividad el último año, mientras Brasil, Méjico y la mayoría de los países de Latino América la han venido perdiendo. Mientras tanto Chile, se mantiene constante como el más competitivo de la región.

Gracias al mejoramiento de las instituciones públicas y de su ambiente macroeconómico, Colombia ha escalado en el ranking de los países más competitivos del mundo, y especialmente en Latino América.

Ningún otro país de Latino América ha tenido tal progreso. Colombia ha sido uno de los tres países que más ha mejorado su competitividad en el año pasado. Honduras salto cuatro puestos en el ranking, mientras Argentina se movió dos puestos hacia arriba en la misma escala.

Colombia es ahora más competitivo que países como Trinidad y Tobago, y Croacia, de acuerdo a lo que revela el Reporte Global de la Competitividad de 2005-2006; reporte desarrollado en Suiza y basado en un Reporte Económico Mundial.

Este reporte mira aspectos como el ambiente macroeconómico de los países, así como la calidad de sus instituciones publicas y su desempeño, y como apuntalan los procesos para desarrollo económico de las naciones; el grado de desarrollo tecnológico del país, sus niveles de adaptación y de respuesta a los cambios tecnológicos mundiales y su capacidad de innovación. Esta medición se basa en encuestas a más de 11.000 líderes de negocios en 117 países.

La calificación o índice con que se mide a las entidades públicas de Colombia, pasó de 4.25 en el año anterior a un 4.55 en el presente año. Su ambiente macroeconómico, creció de un puntaje de 3.67 a 3.95 el mismo período. En efecto, Colombia se clasificó tercero (después de Chile y Uruguay) en la calificación de las instituciones públicas de los países de América Latina, y se clasificó cuarto en el ambiente macroeconómico de la región. En materia de instituciones publicas, Colombia se situó por encima de países como la India y la China.

La calificación a las entidades públicas, analiza factores como la corrupción; la transparencia en las licitaciones y solicitud de ofertas; el respeto por la propiedad privada; la independencia judicial y el desgreño administrativo o derroche de los gobiernos. La medición del ambiente macroeconómico mira las tendencias recesivas; el clima para los negocios; la disponibilidad de crédito; la cantidad y calidad de la inversión pública; y la tasa de inflación, entre otros factores.

La mejoría en la calificación y desempeño de sus instituciones públicas y el indudable ambiente macroeconómico favorable, compensaron o subsanaron, en parte, un deslucido avance en tecnología, que pasó de un puntaje de 3.60 a 3.01.En esta escala regional, Colombia se sitúa en el puesto 11.

Considerando todas estas mediciones, Colombia pasó del puesto 57 al 50, en la escala mundial de la competitividad.

E mejoramiento de las calificaciones de competitividad para Colombia, explica que en el país se ha incrementado notablemente la inversión extranjera, incluyendo, por ejemplo, la venta de la cervecera Bavaria, a la gigante SABMiller, por 5.6 billones de dólares.

A pesar de su declinación en la escala mundial, Chile se mantiene como el más competitivo de los países de América Latina. De hecho, la brecha entre este país y el segundo más competitivo comercialmente en Latinoamérica, ha crecido a lo largo del año pasado. Una característica o comportamiento, no visto en ninguna otra región del mundo, según lo expresa Augusto López Claro, economista en jefe del Foro Económico Mundial.

“El país (Chile) continúa beneficiándose por la combinación de un notable manejo de su competitividad económica, sumado a un excelente nivel e eficiencia y transparencia de sus entidades publicas”, dice López Claro en el reporte, y agrega “ciertamente, solo 8 países de la Unión Europea cuentan con tan alto índice de calificación para sus instituciones públicas”.

Chile es también más competitiva que países como Israel, Hong Kong y Kuwait, según nos muestra la tabla.

Chile cayó un lugar en le ranking mundial, del puesto 22 al 23, mientras que su puntaje bajo de 5.01 a 4.91, pero la diferencia con el siguiente país, creció al pasar de 26 puestos el año pasado a 31 en este año.

El puntaje de Chile en tecnología y en sus instituciones públicas, cayó, pero creció la evaluación de su ambiente macroeconómico.

En Latino América, 14 de los 18 países incluidos, mostraron declives comparados con el año anterior. La República Dominicana cayó en el ranking mundial, 30 puestos, seguida de Guatemala (17 puestos), Panamá (15 puestos) y Costa Rica que cayó también 14 escalones. Ecuador y Paraguay cayeron 13 lugares cada uno. Otras caídas fueron registradas por Brasil, Méjico, Uruguay y Venezuela. La República Dominicana vio particularmente dura su caída en tecnología y en sus instituciones públicas.

Las dos más grandes economías de América Latina, Brasil y Méjico, a pesar de registrar caídas en tecnología y en sus instituciones públicas, ganaron en su comportamiento macroeconómico.

“En Brasil, la confianza en los negocios puede verse seriamente afectada por el debilitamiento de la coalición de gobierno, como consecuencia de los escándalos de soborno y otras eventos, los cuales que afectan la imagen de las instituciones públicas del país” dice López Claro,“en Méjico, crece la incertidumbre política por las elecciones presidenciales del 2006, y la parálisis derivada de la campaña política, que enrarecerá la atmósfera de los negocios”.

Mientras tanto, Venezuela continúa su caída hacia el fondo de la lista.

“Venezuela presenta un extraordinario desempeño impulsado por los excelentes precios del petróleo; sin embargo, los gobiernos han manejado déficit presupuestales por varios años, lo que sugiere masivo derroche de los recursos del estado” dice López Claro. Y continúa: “se tiene una de las peores inflaciones en el mundo (115avo puesto) y logra la dudosa distinción de tener una de las peores imágenes sobre confianza en el respeto a la propiedad en el mundo (117avo). Venezuela es hoy, el menos competitivo de los países comparable con Uganda y Nigeria, de acuerdo a la tabla de competitividad.

Entre tanto, Paraguay (el menos competitivo de América Latina) se coloca debajo de países como Zimbabwe y Etiopía.

Uruguay mantiene su ranking, a pesar de la caída en su puntaje, Sin embargo, debido al largo declive sufrido por Méjico, Uruguay pasa al segundo lugar en competitividad en América Latina después de Chile.

Este informe demuestra que la competitividad de Colombia ha mejorado y ha tenido un notable crecimiento, ya que A nivel mundial, en cuanto a inversión en investigación y desarrollo, el Global Competitiveness Report califica a Colombia con 3,4 (un punto por encima de la media) superando a países como: Chile, México, Argentina e Indonesia, entre otros, y ubicandose en la posición número 39.

Claro que cabe aclarar que uno de sus fuertes esta en el mercado de servicios a las empresas ya que, el sector de los servicios a las empresas en Colombia ha experimentado un enorme auge y constituye actualmente uno de los sectores más dinámicos de la economía.

Colombia cuenta con amplias ventajas competitivas que le permiten al inversionista un retorno seguro y amplias posibilidades de inversión, aunque esto suena muy bien para el pais refleja que hay que seguir trabajando para lograr ser mas competitivos en lo que refiere al sector productivo es deicir crear mas estrategias que permitan a Colombia situarse en un puesto mas alto del ranking mundial de este estudio.

FUENTE:

http://www.proexport.com.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo5709DocumentNo5583.PDF


QUE EL WORLD COMPETITIVENESS YEARBOOK

El elabora un ranking de los 60 países y regiones más competitivos, basándose en 312 criterios agrupados en cuatro factores principales (cada unos de ellos subdividido en cinco más):

  • Gestión económica (Economía doméstica, comercio internacional, inversión internacional, Empleo, Precios, inflación, coste de la vida...)

  • Eficacia del Gobierno (Finanzas públicas, Política fiscal, Marco institucional, Legislación empresarial)
  • Eficiencia empresarial (Productividad, Mercado de trabajo, Finanzas, Actitudes y valores)
  • Infraestructura Básica (terreno arable, urbanizable, población, transportes, infraestructura energética...)
  • Infraestructura tecnológica (Infraestructura científica, Salud y medioambiente, Educación).

Además, hay una nueva herramienta, “Rankings consolidadados”, que permite crear un ranking basado en una selección propia de criterios y países o consultar los creados por WCY.

Hay otras 2 formas de acceder a la información:

  1. Perfiles por países: permite visualizar la toda la información de un país
  2. Criterios: permite visualizar un criterio para todos los países o realizar una selección personal


ARTICULO DE COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA

El sector de los servicios a las empresas en Colombia ha experimentado un enorme auge y constituye actualmente uno de los sectores más dinámicos de la economía.

Colombia cuenta con amplias ventajas competitivas que le permiten al inversionista un retorno seguro y amplias posibilidades de inversión.

. El mercado de servicios a las empresas en el mundo:

En los últimos años se ha dado un crecimiento acelerado en la subcontratación de servicios a las empresas entre países desarrollados y países en desarrollo, lo que comúnmente se conoce como Offshore Outsourcing.

Estos servicios pueden clasificarse en dos grandes categorías: La primera categoría está relacionada con servicios tecnológicos, entre los que destaca el desarrollo de software, el monitoreo remoto de redes y aplicaciones y los servicios de ayuda tecnológica. La segunda categoría consiste en la tercerización de procesos de negocio, más conocida como Bussines Processing Outsourcing (BPO)1. Generalmente se trata de procesos como atención a clientes, servicios de voz provistos por centros de llamadas, servicios de asesoría empresarial, contabilidad, publicidad, arquitectura, ingeniería, servicios legales y de procesamiento de documentos.

El mercado mundial de los servicios a las empresas es uno de los mercados con más amplia proyección y se caracteriza por su crecimiento acelerado. Se estima que los ingresos totales pasarían de US$ 296 mil millones en 2003 a US$ 400 mil millones en

20072. (Ver Gráfico 1). Por una parte, se espera que el mercado global de los servicios de tecnologías de información pase de US$ 175 mil millones en 2003 a US$ 236 mil millones en 2007, con un crecimiento anual compuesto de 7.8%3. Por su parte, el outsourcing de procesos empresariales crecería de US$ 121 mil millones en 2003 a US$ 173 mil millones en 2007, con un crecimiento anual compuesto de 9.3%4

Según el World Competitiveness Yearbook 2006 –elaborado por el IMD, Colombia ocupa la segunda posición de Suramérica en disponibilidad de trabajo altamente calificado, y el puesto número 23 en un ranking de 60 países.

En cuanto a habilidades técnicas, de acuerdo con el World Competitiveness Report

(2006), Colombia es entre sus competidores20 junto con Argentina, el país con mayor calidad en la educación de matemáticas y ciencias después de Costa Rica, lo que por ejemplo favorece el crecimiento del sector de Tecnologías de Información.

Colombia está entre los países con costos de telecomunicaciones más favorables de

América latina, dentro de los cuales se destacan: los costos de telefonía móvil.

Este informe tiene una gran ventaja y es que logra demostrar el crecimiento de un país en un profundo estudio a través de numerosas variables que le han permitido a Colombia demostrar su fuerte a nivel mundial, es decir estos estudios logran identificar como un país tiene la posibilidad de aprovechar sus puntos fuertes en el entorno global.

FUENTE

www.crt.gov.co

www.mincomunicaciones.gov.co

Fuente: The World Competitiveness Yearbook 2006-IMD

www.proexport.com.co\inversion