Martes 13 de noviembre
CONCLUSIONES ENTORNO GLOBAL “AREQUIPE DE CAFÉ”
Amenaza de entrada de nuevos competidores
Para nuestro producto “arequipe de café”, la principal amenaza de la entrada de nuevos competidores a nivel nacional seria la empresa COLANTA, y FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS ya que como hemos visto en los estudios anteriores este producto no es conocido en todo Colombia ya que nos es atractivo para las empresas mencionadas anteriormente ya que su negocio principal es otro. Por otra parte a nivel global la principal amenaza son Brasil y Vietnam ya que ellos son las principales potencias en cuanto a exportación de café, aunque el café de Colombia cuenta con características especiales que lo hacen ser competitivo como su suavidad, y además estos países no se han centrado en aprovechar las ventajas comparativas que presenta el café para su comercialización. Lo que nos generaría a nosotros aprovechar esta situación para posicionarnos en el mercado de Canadá en cuanto a derivados del café (dulces).
La rivalidad entre los competidores
Según lo visto en la teoría del ciclo del producto El arequipe de café en el mercado de Canadá se encuentra en una fase de crecimiento donde se obtiene una rentabilidad positiva que debe reinvertirse, en su totalidad, para financiar el crecimiento y los esfuerzos técnicos, comerciales y de comunicación propios de la misma. Al ubicarse en esta etapa encontramos que nuestra rivalidad seria especialmente con los dulces de leche que se encuentren en Canadá que es nuestro mercado objetivo inicialmente, aunque no tenemos una fuente que nos refleje la verdadera rivalidad de nuestros competidores.
Poder de negociación de los proveedores
Como lo hemos visto nuestro principal proveedor seria la empresa DULCES Y OBLEAS FLORIDA BLANCA, con la cual no tendríamos ningún problema ya que esta actualmente esta ofreciendo su franquicia con el ánimo de dar a conocer sus productos tanto a nivel nacional como internacional, lo que nos daría un precio fijo de costo mas bajo para poder competir nacional e internacionalmente. Y poder ser los principales proveedores de los supermercados a los cuales va a llegar nuestro producto.
Poder de negociación de los compradores
Nuestro producto depende de los supermercados (compradores) en Canadá ya que ellos son los encargados de poner un precio que sea acorde con los demás dulces de leche ofrecidos en el establecimiento, ya que si ellos no saben manejar este precio podría no llegar a funcionar el producto haciendo así que el producto desapareciera del mercado. Por esta razón es necesario darles una asesoría del precio mínimo y máximo que le podrían dar el producto y complementarlo con el conocimiento que ellos tienen de su mercado es decir de los productos que están actualmente posicionados.
Amenaza de ingreso de productos sustitutos
Nuestro producto no cuenta con un sustituto muy definido ya que por ser un producto que tiene un valor agregado en este caso la esencia de café lo hace altamente competitivo y único.
Economías de Escala
Hoy, por ejemplo, la caída de las barreras geográficas y la reducción del ciclo de vida del producto, nos obliga a evaluar si la búsqueda de economías de escala en mercados locales nos resta flexibilidad y nos hace vulnerables frente a competidores más ágiles que operan globalmente. Es por esto que si nuestro producto tuviera un fuerte crecimiento nuestros clientes nos harían más pedidos y así se aumentaría la producción en la empresa proveedora florida blanca para en última instancia reducir los costos de producción y al mismo tiempo el costo al que nos venderían el producto a nosotros.
Diferenciación del Producto
Debido a que nuestro producto cuenta con una calidad más alta, y con los certificados pedidos por Canadá se supera la barrera y se diferencia el producto. entre estos certificados encontramos el ISO 9001.
La inversión de capital en nuestro negocio no presenta una dificultad mayor ya que la inversión inicial de este proyecto tendrá una recuperación con su primera exportación, lo que nos ha demostrado que los costos en los que incurre este proyecto no son tan altos. Es muy difícil que no resulte el proyecto ya que Colombia cuenta con alianzas estratégicas en Canadá que hace más fácil la comercialización de diversos productos.
Acceso a los Canales de Distribución
Canadá, actualmente, está clasificado entre los países más desarrollados del mundo. Esto, debido a su infraestructura, inversiones, extensión territorial y nivel de vida de su población; es decir, a un nivel económicamente sustentable. Ocupa el primer lugar de la clasificación de la Economic Intelligence Unit en cuanto al entorno global de negocios para el período 2004-2008. Ya que el amplio territorio canadiense y su nivel de integración comercial con Estados Unidos, se han encargado de definir la estructura actual de transporte de carga de este país, caracterizada por la interconexión con el territorio estadounidense como puente para el ingreso de mercancías. La variada gama de posibilidades, a través de conexiones terrestres, férreas, fluviales y aéreas, desde los principales puertos, estaciones y aeropuertos de Estados Unidos, unido a la existencia de una excelente infraestructura de transporte en Canadá, permiten el acceso de productos a su territorio, sin ninguna dificultad.
No obstante, existen alternativas en servicio directo desde Colombia vía aérea y marítima, en la primera de ellas hacia el aeropuerto Pearson Internacional, ubicado en la ciudad de Toronto, y en la segunda, hacia los puertos de la costa occidental y oriental Canadiense, Vancouver y Halifax respectivamente.
Canadá cuenta con una amplia infraestructura portuaria, que se extiende a lo largo de la costa oriental y occidental, lo cual ha permitido la construcción de más de 200 puertos y subpuertos, que en su gran mayoría satisfacen la demanda de comercio del país.
El país cuenta con más de siete puertos de gran importancia, sin embargo el transporte marítimo desde Colombia hacia Canadá tiene principalmente como destino final los siguientes puertos: Halifax (Nueva Escocia), Montreal (Québec), Toronto (Ontario), Vancouver (Columbia Británica), que gozan de autonomía en su administración.
La distribución geográfica de estos puertos y su interconexión con los principales puertos de Estados Unidos permiten concentrar la mayoría del tráfico marítimo desde Colombia hacia Canadá, favoreciendo las actividades relacionadas con el embarque, navegación, manejo y almacenaje de todo tipo de carga.
Colombia ha tenido una fuerte y constante mejoría en sus niveles de infraestructura debido a la desregulación del sector y a la mayor inversión.
Colombia ha mejorado su infraestructura considerablemente. El proceso de desregulación que comenzó a principios de la década de los noventas tuvo énfasis en la modernización de la infraestructura en áreas específicas clave para alcanzar competitividad global.
La desregulación en varias industrias permitió la participación del sector privado doméstico y extranjero en proyectos de infraestructura, con el resultado de un progreso sin precedentes.
El sector privado puede participar en proyectos de infraestructura a través de las siguientes modalidades: concesiones, servicios directos de provisión, asociación con compañías propiedad del gobierno, y adquisición de compañías de propiedad del gobierno.
TRANSPORTE MARÍTIMO
- Cerca del 96% de la carga internacional del país es enviada por este medio.
- Actualmente existen 9 puertos especializados en actividades específicas
- Los puertos colombianos son un modelo de administración en América Latina.
- Durante los últimos años el valor real de las tarifas portuarias se ha reducido 65% en promedio, y según la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC), Colombia tiene uno de los fletes más bajos por tonelada promedio hacia los este país.
- El tiempo promedio de espera de la mercancía en puertos se ha reducido de 10 días a 12 horas, como resultado del amplio uso de tecnologías de comunicación, y de una mejor y más moderna infraestructura.
Como se puede ver en lo anterior Canadá presenta una mejor infraestructura en lo que se refiere al acceso marítimo pero esto nos genera una ventaja ya que presenta varias alternativas tanto para el ingreso del producto al país exportador (Canadá) como para su distribución al interior del país lo que nos indica que no nos equivocamos en escoger a Canadá como país importador ya que si se llegará a presentar algún problema en la distribución del producto de Colombia a Canadá por problemas del puerto se podría recurrir a un plan b por su buena infraestructura.
MARCO LEGAL
Estructura Jurídica. Para la constitución de una empresa de cualquier índole existen unos procedimientos a seguir y unas normas especificas que seguir. Los requisitos legales exigidos para la constitución y funcionamiento de una empresa son:
Requisitos Comerciales:
Requisito que se debe tramitar en la Cámara de Comercio del teniendo en cuenta:
- Reunir los socios para constituir la empresa.
- Verificar en la Cámara de Comercio que no exista un nombre o razón social igual al que se le va dar a la empresa a crear.
- Elaborar la minuta de constitución y presentarlas en la notaria con los siguientes datos básicos: Nombre o razón social; objeto social; clase de sociedad y socios; nacionalidad; duración; domicilio; aporte de capital; representante legal y facultades; distribución de utilidades; causales de disolución; obtener la Escritura Pública Autenticada en la Notaria; matricular la Sociedad en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio; registrar los libros de contabilidad en la Cámara de Comercio, Diario Mayor y Balances, Inventarios, Actas; obtener Certificado de Matricula Mercantil.
- Requisitos de Funcionamiento: Son tramitados en la Alcaldía
- Obtener el Registro de Industria y Comercio en la Tesorería y diligenciarlo.
- Tramitar el Concepto de Bomberos.
- Tramitar el Permiso de Planeación Municipal.
- Solicitar el concepto sobre las condiciones sanitarias del establecimiento.
- Requisitos de Seguridad Laboral: Se deben tramitar en una E.P.S, Cajas de compensación Familiar, Fondo de Pensiones, SENA, e ICBF.
- Obtener el número patronal.
- Inscribir a los trabajadores en la E.P.S y Fondo de Pensiones.
- Inscribir la empresa en el ICBF, SENA y Caja de Compensación Familiar.
- Inscribir a los trabajadores a una A.R.P.
- Requisitos Tributarios: Son tramitados en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales; DIAN.
- Solicitar el Formulario de Registro Único Tributario (RUT)
- Solicitar el Número de Identificación Tributaria (NIT)
Los artículos 60 y 333 de la Constitución Política de Colombia rezan que el Estado promoverá de acuerdo con la Ley de acceso a la propiedad y que la actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común.
Por disposición de la Ley 28 de 1931, es obligatorio matricular toda empresa o negocio y registrar en la Cámara de Comercio aquellos documentos en los cuales constan actos que pueden afectar a terceros. La constitución de una sociedad, una reforma de sus estatutos, el cambio de gerente o Junta Directiva, la disolución de una sociedad, su liquidación o quiebra, las inhabilidades para ejercer el comercio, la autorización a un menor, para ser comerciante, en fin toda la vida de los negocios, debe inscribirse ante la Cámara.
Para dar cumplimiento a la Ley 716 del 2001 y al Decreto 122 de 2002, a partir del 5 de agosto de 2002 se tramitará la asignación del Número de Identificación Tributario (NIT) a través de la Cámara de Comercio local.
Las relaciones laborales de carácter individual y colectivo entre el empleador(es) y los trabajadores de la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas estarán regidas por el Código Sustantivo del Trabajo vigente.
ESTRUCTURA DE LA EMPRESA
Razón Social. Inicialmente se propone un nombre tentativo para la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de alimentos
Conformación de la Empresa comercializadora de arequipe . En un comienzo la empresa estará representada ante la Cámara de Comercio de bogota bajo la figura de Persona Natural; siendo personas naturales todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición. La persona natural es aquella que desarrolla una serie de actividades encaminadas a la producción de bienes o servicios, con el fin de obtener una utilidad de su venta. La persona natural puede inscribirse como comerciante (empresario) ante la Cámara de Comercio, comprometerse con terceros, obtener créditos, etc., en resumen, ejecutar cualquiera de las actividades que son propias de los comerciantes.
Además la Empresa Procesadora y Comercializadora de arequipe pertenecerá al Régimen Simplificado, debido a que se reúnen la totalidad o algunas de las condiciones siguientes, sin incumplir ninguna:
• Ser persona natural.
• Que tenga máximo un establecimiento.
• Ingresos brutos provenientes de la actividad comercial inferiores a 400 SMMLV.
La Empresa Procesadora y Comercializadora de arequipe por ser representada por una persona natural y clasificar dentro del régimen simplificado, deberá llevar una contabilidad mínima de acuerdo con el Código de Comercio, a través de un Libro Fiscal de Registro de Operaciones Diarias, identificando el nombre del contribuyente y su NIT; debe estar totalmente actualizado, permanecer dentro del establecimiento de comercio y todas sus hojas deben estar foliadas; de lo contrario el establecimiento será cerrado 3 días.
Al pertenecer al Régimen simplificado la Empresa Procesadora y Comercializadora de arequipe :
• No puede retener por compras
• No debe cobrar el impuesto sobre las ventas (IVA)
• No debe presentar declaración de ventas
• Debe presentar declaración de renta del año gravable, según la calidad del contribuyente.
En caso de exceder los ingresos brutos correspondientes al régimen simplificado se cambiará de figura al régimen contribuyente.
1 comentario:
Dentro del desarrollo de las conclusiones de la cátedra deben tener encuenta los siguientes puntos de diagnóstico:
Estrategia de exportación
Políticas de exportación para empresas
Apoyar a los responsables de las decisiones a establecer marcos institucionales y mecanismos que mejoren el entorno de inversión y de negocios.
Fortalecimiento de instituciones de apoyo comercial
Inteligencia comercial:
Competitividad del exportador:
Exportadoras e Instituciones de apoyo comercial
Empresas Responsables de políticas
Link recomendado: Incorporación del comercio en Proyectos de Desarrollo
http://www.forumdecomercio.org
Al mismo tiempo, revisar unos códigos que tienen al comienzo de algunos parrafos, eso es consecuencia de copy page.
Publicar un comentario