VIERNES 02 DE NOVIEMBRE
HISTORIA DEL MERCANTILISMO EN CANADÁ
- Francia envió cada vez más misiones de exploración a esas tierras, para continuar con sus deseos de comercio o explotación de materias. Es así como los franceses comenzaron a asentar colonias en Canadá, al igual que los ingleses.
- En el Siglo XVI, grandes flotas europeas comenzaron a realizar viajes anuales a Canadá, con el objeto de la explotación de pieles. Durante ese periodo, Troilus de Mesgouez, un marqués de Francia estableció un monopolio del comercio de pieles, y más tarde, una colonia en la Isla Sable. Estos fueron de los primeros intentos por parte de Francia para comenzar a establecer colonias en Canadá. Cuando el monopolio de pieles pasó a otras manos, entonces se comenzaron a colocar fronteras, para, así, convertir dichos monopolios en ciudades que serían parte de Francia. De esta manera surge el territorio que se conoció como la Nueva Francia, la cual pasó, tiempo después a ser lo que hoy se conoce como Montreal.
- En sus inicios, se gestó una sistema de vivienda, en donde existía una persona que cobraba una especie de impuestos por el trabajo de la tierra y la explotación del territorio; es así como la población aumenta, y, por lo tanto, el territorio se expande. Sin embargo, también Inglaterra aumentaba su poderío, y sus territorios en el continente Americano, sobre todo en el territorio que hoy ocupan los Estados Unidos, así que los problemas entre fronteras que se iban estableciendo se iban intensificando.
- En un principio los ingleses pensaban que la fuente de riqueza en el "nuevo mundo" era el oro principalmente, sin embargo, se dieron cuenta que era más oneroso el comercio de pieles, por lo que la rivalidad con Francia era cada vez mayor.
- Finalmente, se da una lucha abierta entre Francia e Inglaterra, conocida como la Guerra de la Reina Ana, en 1702, y esto dio lugar a la toma de Puerto Real por los ingleses en 1710. El Tratado de Utrecht, el cual restableció la paz en 1713, provocó la rendición de Francia, perdiendo así, los derechos sobre los territorios de Hudson Bay, Newfoundland y Acadia. Se le permitió conservar la Isla Cabo Breton, así como sus colonias internas.
- Debido, en parte, a la construcción de un fuerte por parte de los franceses en territorio norteamericano, y a la situación que se vivía en Europa, ambos países entraron en una difícil etapa para periodos de negociaciones o treguas.
- Sin embargo, en el contexto de la Guerra de los Siete Años en Europa, después de la firma de los Tratados de Paris, los cuales finalizaron con dicha guerra, la mayoría del territorio canadiense conocido hasta ese momento pasaba a manos de los británicos.
- En 1774 el Parlamento Inglés autorizó el Acta de Québec, por la cual se asentaban las bases de lo que serían los inicios del establecimiento de un gobierno británico. Esto se gestó a partir del pago de diezmos derivado de la implementación de la religión católica como la única. Además, de la innovación en los métodos de corrección o prevención en cuanto a leyes criminales se refiere.
http://www.paises.com.mx/canada/historia.html
HISTORIA DEL MERCANTILISMO EN COLOMBIA
(PAÍS ORIGEN)
Con la llegada de los exploradores españoles al área alrededor del año 1500, entra en la región un nuevo factor poblacional que alteró completamente el anterior panorama que se había venido desarrollando entre los pueblos indígenas. Con la llegada al territorio de los Muiscas se inició un proceso de conquista y sojuzgamiento. A medida que los españoles fueron avanzando construyeron varios asentamientos y dispusieron una nueva ordenación del territorio según correspondiera a los intereses de cada grupo conquistador. Dicha ordenación respondía a los recursos que se encontraran en los asentamientos, proceso en el cual generalmente no se tuvo en cuenta la opinión de los pueblos que habitaban allí. Estos establecimientos continuaron en los siguientes tres siglos con un proceso de expansión guerrera y colonizadora, introduciendo además un gran número de población negra africana como mano de obra esclava, avanzando sobre las poblaciones indígenas y de palenqueros que se vieron sometidos a periódicos desplazamientos.
En el año 1499 el navegante español Alonso de Ojeda navegó las costas del norte de Colombia (Cabo de la Vela) acompañado de Américo Vespucio quien nombraría la tierra firme con el actual nombre en honor a Cristóbal Colón. En 1501 Rodrigo de Bastidas recorrió la costa entre La Guajira y Cartagena y descubrió el río Magdalena. En 1510 Alonso de Ojeda fundó a San Sebastián de Urabá, la primera población española en Tierra Firme, pero ese mismo año su gobernante provisional, Francisco Pizarro, decidió abandonarla y se trasladaron a un sitio en el golfo de Urabá donde fundaron bajo la dirección de Martín Fernández de Enciso a Santa María la Antigua del Darién. Esta ciudad, que fue capital de la primera gobernación española en la zona Castilla del Oro, fue a su vez abandonada en 1517. Con Santa Marta (1525) y Cartagena de Indias (1533), se estableció el control español de la costa. El conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada conquistó una vasta área en la región derrotando a la poderosa cultura Chibcha, fundando la ciudad de Santa Fe de Bogotá y nombrando la región Nuevo Reino de Granada.
Para establecer un gobierno civil en la Nueva Granada se creó una Real Audiencia en Santa Fe de Bogotá en 1548-1549. La Real Audiencia era un cuerpo que combinaba la autoridad ejecutiva y judicial hasta que se estableció una presidencia o gobernación en 1564 asumiendo poderes ejecutivos. Hasta 1550 el territorio de Colombia estaba formado por las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, las cuales estaban sujetas a la Audiencia de Santo Domingo, y la de Popayán que estaba sujeta al virreinato de Lima. La jurisdicción de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá incluyó estas gobernaciones desde 1550 y se fue extendiendo con el tiempo sobre las provincias circundantes que se iban constituyendo alrededor del territorio correspondiente a la Nueva Granada.
Más adelante Santa fe se constituiría en la capital del Virreinato de Nueva Granada en 1717, que aunque suspendido en 1724 por problemas financieros, fue reinstaurado en 1740 y continuó hasta la pérdida del poder español sobre los territorios en los años 1810.
Las primeras ciudades españolas fueron fundadas en 1509 o 1510 en la región de Urabá y el Darién. Estos primeros asentamientos no prosperaron y Santa Marta, fundada en 1525 por Rodrigo de Bastidas, es, después de Panamá, la más antigua ciudad española que sobrevive en el continente americano.
Se inicia en 1550 con la creación de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá. El actual territorio de Colombia como parte de Las Indias no fue considerado como colonia por la administración española sino como reino (o parte de reinos) gobernado directamente por el monarca ya que la Corona era la dueña sobre las tierras y mares que se descubrieren y conquistaren de acuerdo a las Capitulaciones. Por Real Cédula de 1500 se prohibió esclavizar a los indios. Luego las Leyes de Burgos 1512 establecieron la Encomienda para incorporar a los nativos a la civilización europea y evitar la extinción de la población. No obstante, los encomenderos no acataron los mandatos reales y por ello los funcionarios reales solicitaron la abolición de la Encomienda. Luego se estableció la Mita que obligó al natural a trabajar tanto para el gobernador como para el funcionario lo que condujo a una alta mortalidad indígena en el siglo XVI y a una necesidad de colonización.
Historia del Nuevo Reino de Granada
Con el riesgo de que las tierras quedasen deshabitadas, la corona vendió propiedades a los gobernantes, conquistadores y sus descendientes creándose las grandes haciendas y la posesión de minas. Se introdujeron esclavos negros como mano de obra. Igualmente para proteger a la diezmada población indígena se creó el Resguardo. El repoblamiento se consiguió al permitir la colonización por campesinos y sus familias que procedían de España. Con esto, se iniciaron las bases del período colonial. La Nueva Granada estuvo gobernada por la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, pero las decisiones importantes para la Colonia se tomaban desde España por El Consejo de Indias.
El contexto de la Independencia
La emancipación colombiana se enmarca en la coyuntura de las Revoluciones Burguesas y no debe entenderse como un evento aislado, ya que cuando se produjo, la mayoría de los países latinoamericanos sujetos a la Corona Española, también estaban en el proceso de proclamar sus respectivas independencias, o bien, ya lo habían cursado en su totalidad.
Múltiples causas facilitaron éstos procesos, entre ellas se destaca la situación de la metrópolis española, que por aquellos años pactó con los ingleses y franceses el reparto de Portugal,pero fue traicionada e invadida por Napoleón, quien tras capturar al monarca Fernando VII, otorgó a José Bonaparte los títulos de rey de España y emperador de las Américas.
La situación en España generó un serio vacío de estado, pues las personas seguían fieles a Fernando VII, no a los constitucionalistas ni a Bonaparte. Finalmente, el monarca Español fue liberado y al retomar el trono, se negó a firmar la Constitución de Cádiz y organizó un golpe de estado contra la regencia de los 5 constitucionalistas. Así fue como se restableció el absolutismo. Poco tiempo después, el rey envió a Pablo Morillo para “pacificar”, es decir acabar con los revolucionarios desde Caracas, hasta el Darien, independientemente del costo en sangre que esto tuviera. Tal acción enfureció a los criollos, que le habían sido leales y en éste contexto sobrevinieron las independencias, pues seguir a los haitianos y estadounidenses, parecía ser una mejor alternativa que someterse al absolutismo, a napoleón o incluso a los constitucionalistas.
Patria Boba
Luego de los diversos gritos de independencia, en el periodo comprendido entre 1810 a 1816 hubo grandes conflictos internos que surgieron por opiniones encontradas acerca de la forma de organizar el nuevo gobierno. Las constantes peleas entre los federalistas y centralistas, y estos a su vez contra realistas, dieron origen a este periodo inestable. Durante cinco años en el Nuevo Reino de Granada cada provincia proclamó sus autoridades, cada aldea tenía su Junta independiente y soberana. La palabra federalismo se convirtió en la soberbia doctrina de la impotencia.
Reconquista
Independencia de Colombia
Si bien durante el régimen del terror varios grupos republicanos se mantuvieron activos ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en la guayana venezolana y en el Casanare, no sería sino hasta 1819 cuando se emprendió el proceso final de expulsión del dominio español.
Las consecuencias lógicas de estas doctrinas son absurdas, a la vez que terribles. Absurdas, porque renunciar a las ventajas del comercio internacional implica tener que producir a un coste mayor lo que puede obtenerse de modo más económico. Significa que los ciudadanos de Groenlandia no deben comprar café en Colombia, sino producirlo en la Tundra, o que los cirujanos no deben contratar enfermeras, para evitar así la competencia de la mano de obra "cualificada". Llevada a su conclusión lógica, la doctrina debería defender el autoconsumo individual completo, para asegurarse de que el trabajo nunca falta. Decía el americano Henry George que había que ser muy necio para pensar que es bueno establecer en tiempos de paz, lo que los enemigos tratan de imponerte en tiempos de guerra: el bloqueo de los puertos para evitar el aprovisionamiento desde fuera. También son terribles porque, de acuerdo con estas teorías, no puede existir armonía de intereses entre las naciones. Un país que carezca de determinado recurso (por ejemplo petróleo), no tiene forma de adquirirlo entregando otra cosa que no sea dinero, -recordemos que, según la doctrina mercantilista, el resto de países no deberían comprar productos extranjeros elaborados. Por tanto, si dicho país no produce dinero -entiéndase dinero-mercancía, como el oro-, su única salida es la conquista militar. En este sentido, la doctrina hitleriana del Lebensraum fue la conclusión lógica de las políticas proteccionistas keynesianas de los años 30, al igual que el colonialismo constituyó el ideal de la etapa mercantilista. El economista francés Fréderic Bastiat resumió la idea con su célebre frase: "Si las mercancías no cruzan las fronteras, lo harán los soldados" Este evangelio de la escasez, este "miedo a las mercancías" como lo denominó el sueco Eli Heckscher, se fue haciendo popular durante el Renacimiento, y podemos asegurar que su auge fue el resultado de la paulatina generalización de la economía monetaria y crediticia y de la transición desde el autoconsumo hacia la producción para el mercado. Los mercantilistas se fijaron como objetivo proteger al productor nacional, para garantizar tanto los aprovisionamientos indispensables, como el empleo. Sin embargo, cegados con este deseo, perdieron de vista el objetivo final de la producción, que no es otro que la satisfacción más abundante posible de las necesidades del consumo. De este modo, abogaron por una serie de medidas restrictivas que garantizasen la escasez de mercancías, los precios altos y la abundancia de poder adquisitivo. En general, no fueron capaces de advertir que, en condiciones normales, el poder de compra radica en la propia producción; que los bienes se cambian por bienes a través de esa gigantesca cámara de compensación que es el crédito comercial; que la función del dinero es servir como unidad de cuenta y como garantía de la soberanía del consumidor y que en general, sólo se requiere su presencia física para ajustar las diferencias entre pagos y cobros. Tampoco alcanzaron a comprender que las tasas de atesoramiento inusualmente elevado, se producen únicamente, cuando se destruye el crédito y no queda otro modo de conservar riqueza que a través del atesoramiento de moneda. Todos estos puntos quedarán aclarados conforme avancemos en nuestra exposición. (José Ignacio del Castillo).
VENTAJA ABSOLUTA (Adam Smith)
Para la economía clásica, expresada por Adam Smith y David Ricardo, el libre comercio internacional es benéfico para los países en dos sentidos: conduce a la especialización y amplía las posibilidades de consumo. Estos autores argumentaban que el comercio entre países surge por las distintas productividades del trabajo, la tierra y el capital. Además ninguna nación, ni ningún individuo, es completamente capaz de producir todos los bienes y servicios que requiere para sobrevivir.
De esa manera, y siguiendo a Adam Smith, se puede ver en el siguiente patrón de comercio entre Canadá y Colombia : Canadá exporta cereal a Colombia, o equivalentemente Colombia importaría cereal de Canadá; en cambio, Colombia exportaría a Canadá café no tostado, instantáneo, derivados, o equivalentemente Canadá importaría café no tostado, instantáneo, derivados de Colombia (Ver Figura 1). De esa manera, y en un primer momento, para Adam Smith los países exportan aquellos bienes en cuya producción requieren menos trabajo que otro u otros países, e importan aquellos bienes en cuya producción requieren más trabajo que otra u otras naciones. Así se puede dar una idea más clara de acerca de los planteamientos que determinaba Adam Smith en su teoría de la ventaja absoluta del comercio internacional expuesto en 1776 en la Riqueza de las Naciones.
FIGURA 1: Patrón de comercio entre Colombia y Canadá
Como se puede observar Los análisis del modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith resulta interesante, pues establecen las teorías liberales modernas que proclaman la libertad de comercio interior e internacional como requisito necesario y suficiente del progreso material de los pueblos. La apertura comercial en Colombia y en otros países del resto del mundo, encuentra sustento en las teorías de Adam Smith que muestran los beneficios potenciales del libre comercio internacional: Economías de escala y ampliación de las posibilidades de consumo. Por tanto, la globalización misma encuentra también sus fundamentos en los primeros defensores del librecambio.
http://www.ventosa-santaularia.com/Clasicos.pdf
LA TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA
Hay un principio que subyace en todo tipo de comercio y es el de la ventaja comparativa. Según este principio, los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellas mercancías en las que poseen mayores ventajas comparativas frente a otros países. El resultado de ésta especialización es que la producción mundial, y en consecuencia su capacidad para satisfacer los deseos de los consumidores, será mayor que si cada país intentase ser lo mas autosuficiente posible.
De acuerdo a la denominada teoría de la ventaja comparativa planteada por David Ricardo, en una publicación de 1817 titulada On the Principles of Political Economy and Taxation, donde asegura que aún cuando un país tenga menores costos en todos sus productos, podría bajo ciertas condiciones beneficiarse del comercio internacional, si se especializa en la producción de aquellos productos en los cuales tienen los menores costos relativos, exporta parte de ellos e importa los productos en los que tiene los mayores costos relativos. Podemos entonces ver que lo planteado por Smith (1776), es un modelo particular dentro la teoría de la ventaja comparativa.
El principio de la ventaja comparativo señala que un país comercia con otros países aún cuando sea absolutamente más eficiente o más ineficiente en la producción de todos los bienes, los países se especializan en la producción de los bienes que pueden fabricar con un costo relativamente menor.
Fue el gran economista inglés David Ricardo (1817), quien demostró que no sólo en el caso de que aparezca una ventaja absoluta existirá especialización y comercio internacional entre dos países. Podrá ocurrir que uno de ellos no posea ventaja absoluta en la producción de ningún bien, es decir, que necesite más de todos los factores para producir todos y cada uno de los bienes. A pesar de ello, sucederá que la cantidad necesaria de factores para producir una unidad de algún bien, en proporción a la necesaria para producir una unidad de algún otro, será menor que la correspondiente al país que posee ventaja absoluta.
Cuando cada país se especializa en la producción de aquellos bienes en los que tiene ventaja comparativa, todos se ven beneficiados.
http://www.eumed.net/tesis/2006/fhc/2c.htm
De lo dicho anteriormente se decidió hacer una investigación de los productos mas competitivos en cada país, para saber así ellos como aplican la teoría de ventaja comparativa a la hora de exportar e importar.
En el siguiente articulo
http://www.mincomercio.gov.co/eContent/Documentos/negociaciones/caada/PerfilComercial.pdf
Encontramos todo lo relacionado con el comercio de Canadá y de Colombia.
Del cual se pueden deducir las siguientes conclusiones:
1. Canadá es un país altamente competitivo en productos del sector de servicios, seguidamente en industria y por ultimo en agricultura, esto quiere decir que el fuerte para Canadá esta dado en la prestación de servicios de telecomunicaciones y tecnología.
2. el comercio entre Canadá y Colombia esta dado por 15 productos que son los que exporta Canadá hacia Colombia el mas importante son trigos para siembra y el alambre de cobre refinado.
3. además aquí hacemos una clasificación por el uso o destino económico donde en primer lugar las materias primas y bienes intermedios ocupan el primer lugar luego los bienes de capital y por ultimo los bienes de consumo, siendo esta una ventaja reconocible para nuestro producto arequipe de café ya que lo que mas importan ellos al contrario son bienes de consumo principalmente provenientes de Colombia.
4. por otra parte analizamos la participación de la inversión extranjera de Canadá en Colombia donde se encontró que en industria es en lo que mas dinero se invierte dándole un segundo lugar a otros servicios.
Sectores que prometen
En cuanto a las empresas canadienses que han exportado con éxito sus productos a América Latina apuntemos, entre otras: Northern Telecom Ltée., McCain Foods Ltd., Alliedsignal Aerospatiale Canada Inc., Champion Road Machinery Ltd., Newbridge Networks Corporation, Maloney Steel Ltd., Alta Genetics Inc. y Maple Leaf Foods International. Del lado de las empresas quebequenses que exportan más en bienes y servicios hacia América Latina, mencionemos: Bell Helicopter Textron, Biochem Pharma Inc., Bombardier Inc., Bionaire Inc., Cascades P.S.H. Inc., Dominion Bridge Inc., Domtar Inc., JM Abestos Inc., Lab Chrysotile Inc., Pratt & Whitney Canada Inc., SNC-Lavalin International Inc., Société d'Aluminium Reynolds du Canada, SR Télécom Inc. y Tembec Inc.
Por otra parte, la rápida liberalización de los mercados latinoamericanos así como la privatización de empresas del Estado en numerosos países nos permite identificar ciertos sectores prometedores para los exportadores canadienses Estos son principalmente los sectores de bienes de consumo, de las telecomunicaciones, del automóvil, del sector agroalimentario, del petróleo y el gas, de la protección medioambiental, del equipamiento de transportes, de los programas de ordenador (software), de la sanidad, de los plásticos, de los aviones (ya montados o motores), de las pulpas y papeles, de la explotación mineral, de la ingeniería y de los servicios de la construcción.
Para apoyar a los empresarios, varios ministerios y organismos de los distintos gobiernos aseguran el apoyo y la promoción de los intercambios comerciales con América Latina. Al nivel canadiense, se encuentra primeramente el "Ministère des Affaires Étrangères et du Commerce International" (MAECI)(Ministerio de Asuntos Exteriores y del Comercio Internacional) que, a través de sus numerosos delegados y agentes comerciales presentes en las diferentes embajadas y consulados, ayuda en los trámites a las empresas canadienses, reúne datos y efectúa análisis sobre los mercados potenciales para las empresas canadienses. Varios de estos datos y análisis son transmitidos a intermediarios en Canadá tales como la "Societé pour l'Expansion des Exportations" (Sociedad para la Expansión de las Exportaciones), los "Centres du Commerce International" (Centros de Comercio Internacional), la "Agence Canadienne de Développement International" (Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional), "Industrie Canada" (Industria Canadá), la "Corporation Commerciale Canadienne" (Corporación Comercial Canadiense), y los gobiernos provinciales.
DOTACION DE LOS FACTORES
La teoría de Heckscher- Ohlin sostiene que el patrón del comercio internacional esta determinado por las diferencias en la dotación de factores. A demás, esta teoría predice que los países exportaran aquellos bienes que hacen uso intensivo de factores localmente abundantes, en el caso de Colombia un factor abundante es el café por esta razón nuestro producto nos permite tener una facilidad de acceso al mercado canadiense ya que este país no cuanta con una alta producción de este producto.
He importaran aquellos bienes que hacen uso intensivos de factores localmente escasos. En el caso canadiense este exportara hacia Colombia cereal debido a que nuestro país no cuenta con la suficiente producción de este producto y es así como se suple nuestra necesidad.
La teoría del comercio internacional y de la integración económica sugieren que la progresiva eliminación de barreras al comercio y a la libre circulación de los factores que conlleva un acuerdo de integración regional tan profundo y extenso como el que ha tenido lugar entre los países europeos puede tener un impacto considerable sobre la estructura productiva de estos países, al facilitar la reasignación de los factores productivos hacia las actividades más eficientes. Sin embargo, esta teoría resulta ambigua a la hora de determinar cuales son las características del ajuste productivo y las implicaciones sobre la distribución de la actividad que se derivan de los acuerdos de integración económica.
http://ares.unimet.edu.ve/faces/fpab17/cap-04.doc
PARADOJA DE LEONTIEF (STAFFAN LINDER)
Hasta la actualidad, las teorías del comercio han analizado la oferta, siendo la teoría de similitud del país propuesta por Staffan Linder (1961) la que se centra en el estudio de la demanda a partir de dos hipótesis. Por un lado, se plantea que un país exporta aquellos productos fabricados para los que existe un mercado local significativo que es conocido por los productores y, como consecuencia, introduce nuevos productos.
Además, la producción para el mercado local debe ser lo suficientemente grande como para que las empresas alcancen economías de escala y puedan reducir sus costes. Así, cada país exporta sus productos a otros países con gustos y niveles de renta similares. Cada nación producirá principalmente para sus mercados locales, si bien una parte del output la exportará a otros países de parecidas características.
Existen dos problemas con esta teoría, ya que, en primer lugar, la economía global de la actualidad las empresas generalmente tienen como objetivo el mercado global en vez de los mercados domésticos, de forma que los productos se fabrican no para atender la demanda doméstica, sino para exportar. El segundo problema es que la mayor parte del comercio internacional sobre sus productos fabricados tiene lugar entre países con renta alta, por lo que se convierte en un intercambio de productos similares.
Debido a las distintas perspectivas entre las teorías del modelo de HO y del modelo de Linder, de los que el primero se centra en la producción y el segundo en la demanda, hay dos diferencias importantes entre ambos modelos. La primera es que en el modelo de HO existirá más comercio entre países que tienen más divergencias en las dotaciones de los factores, debido a que también surgirán mayores divergencias en los precios relativos de los factores; por el contrario, en el modelo de Linder habrá más comercio entre países que tienen una mayor similitud en rentas y gustos. En segundo lugar, en el modelo de HO las exportaciones e importaciones de un país pertenecen a diferentes productos con distintas proporciones de factores, mientras que en el modelo de Linder las exportaciones y las importaciones de un país se producen con productos similares.
El planteamiento es interesante y cambia la forma de pensar que tenemos todos en el momento de querer dar a conocer un producto ya que muchas veces solo nos limitamos a ver el mercado global dejando a un lado el nacional, por esta razón nosotros también decidimos hacer un estudio de nuestro producto por medio de encuestas en Bogota y la verdad nos causo mucha curiosidad que algunas de las personas a las que le preguntamos por el arequipe de café nos respondió que no lo conocían lo que nos demostró que este producto también seria bien visto a nivel nacional y que son pocas las empresas que lo comercializan dentro del país esta seria una ventaja para nosotros como distribuidores ya que nos permitiría tener una gran demanda no solo en Canadá si no, que Colombia también seria un mercado objetivo para la distribución de nuestro producto.
http://www.eumed.net/tesis/rrr/1.pdf
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
Luego de analizar varias teorías, llegamos al año 1699 donde encontramos la teoría del ciclo de vida del producto expuesta por Raymon Vernon el cual establece que:
los productos tienen un desarrollo biológico, es decir, nacen, crecen y mueren. Es evidente el interés que tiene conocer en qué «fase de vida» se hallan los nuestros, ya que está condicionada a su política de renovación de gama. Dicha política debe basarse en un buen conocimiento de estas cuestiones: ¿qué productos morirán pronto?, ¿cuáles están naciendo?... Aunque hay diferentes teorías en cuanto al número de etapas existentes, para nosotros, sin entrar en polémica, las fases que consideramos que forman el ciclo vital de un producto son cinco:
Lanzamiento o introducción.
Turbulencias.
Crecimiento.
Madurez.
Declive.
Entonces intentaremos ubicar a nuestro producto en uno o dos de las fases mencionadas anteriormente, pero para ello es necesario definir cada una de ellas:
1. FASE DE LANZAMIENTO O INTRODUCCIÓN
En definitiva, es la etapa donde queda fijada la concepción, definición y período experimental del producto, los estudios dicen que entre el 50 por 100 y el 70 por 100 fracasan en su lanzamiento al mercado. Se caracteriza por:
• Bajo volumen de ventas.
• Gran inversión técnica, comercial y de comunicación.
• Gran esfuerzo para poner a punto los medios de fabricación.
• Dificultades para introducir el producto en el mercado.
• Escasa saturación de su mercado potencial.
• Pocos ofertantes.
• Dedicación especial del equipo de ventas.
En resumen, esta fase se caracteriza por una rentabilidad negativa debido a los grandes esfuerzos que son precisos para fabricar, lanzar y perfeccionar el producto, en comparación al volumen de ventas que se consigue. Son muchos los productos que mueren sin conseguir superar esta fase. Este no es le caso de nuestro producto Arequipe de café debido a la investigación previamente realizada y al alto consumo de café en Canadá.
Para que esta fase no tenga éxito en el ciclo de vida de un producto el profesional de marketing ha de realizar un seguimiento puntual y exhaustivo de las siguientes cuestiones:
• Producto
¿Sacamos el producto a nivel nacional o probamos en zonas piloto?
¿Responde el producto a las necesidades del mercado que se fijaron en el estudio?
¿Debemos realizar modificaciones del producto inicial?
¿Tiene la calidad adecuada?
• Precio y condiciones
El precio fijado de lanzamiento, ¿es aceptado por el cliente final y canal intermediario?
¿Considera este último las condiciones económicas válidas para trabajar bien con el producto?
¿Hemos de incentivarlos durante la etapa inicial?
• Canal de distribución
¿Se ha acertado con el canal elegido o debemos cambiar?
¿Debemos abrir el producto a otros canales?
• Organización comercial
¿Creamos un equipo nuevo para su lanzamiento?
¿Ponemos a nuestros mejores vendedores?
¿Contratamos un task force para su lanzamiento?
¿Incentivamos al equipo para su introducción?
• Campaña de comunicación
¿Está respondiendo la demanda potencial como esperábamos?
¿Elegimos bien los medios?
¿Existen otros medios fuera y que no hemos utilizado?
¿Cuántas campañas de promoción hemos de realizar?
¿Nos puede ayudar el márketing directo?
Lo visto anteriormente es lo que nuestra compañía pretende realizar antes de incursionar en el mercado canadiense con el fin de ser altamente competitivos y permitir a nuestro producto no tener un ciclo de vida tan corto.
FASE DE TURBULENCIAS
Esta etapa es la que puede llegar a producir fuertes convulsiones en la trayectoria del producto, tanto por las presiones externas o del mercado como internas por la propia empresa en sus luchas políticas y de personal. Lógicamente si se sabe tener dominio sobre las circunstancias que las producen, la solución vendrá pronto y hará que inicie la siguiente etapa fortalecida.
Es así que para mantener nuestro producto posicionado debemos tener en cuenta el DOFA que mide las presiones externas e internas que pueden ayudar o debilitar a nuestro producto.
FASE DE CRECIMIENTO
Superados los esfuerzos técnicos, comerciales y de comunicación, propios de la fase anterior, incluso de la de turbulencias, si hubiesen existido, el producto puede fabricarse industrialmente y el mercado se abre, lo que permite un desarrollo paulatino de sus ventas. Esta fase se caracteriza por:
• Ascenso vertical de las ventas.
• Se alcanzan elevados porcentajes en su mercado potencial.
• Se va perfeccionando el proceso de fabricación.
• Se realizan esfuerzos para aumentar la producción.
• Empiezan a aparecer nuevos competidores en número creciente.
• Posible aparición de dificultades de tesorería debido a la gran expansión.
• Costes de fabricación todavía altos.
• Precio elevado.
En resumen, esta fase se caracteriza por una rentabilidad positiva que debe reinvertirse, en su totalidad, para financiar el crecimiento y los esfuerzos técnicos, comerciales y de comunicación propios de la misma. Una empresa que tenga la mayoría de sus productos en esta fase arrojará, en balance, altos beneficios, pero, de forma incomprensible para el accionista, no pueden repartirse elevados dividendos, ya que el esfuerzo de financiación exigido es muy importante.
ESTRATEGIAS EN ESTA ETAPA
• Producto
¿Podemos empezar a fabricar en serie?
¿Empezamos un estudio de posibles modificaciones?
¿Han surgido problemas de calidad y fabricación de productos?
¿Tenemos muchas reclamaciones en el departamento postventa?
¿Es el momento de ampliar la gama?
¿Nos abrimos a nuevos mercados?
• Precio y condiciones
¿Revisamos los precios de venta?
¿Qué precios tiene la competencia?
¿Fijamos una política de precios disuasorios?
¿Modificamos las condiciones a los canales intermediarios?
¿Incentivamos la exclusividad comercial de nuestros productos?
• Canal de distribución
¿Abrimos nuevos canales?
¿Qué grado de aceptación tiene el producto por su calidad y condiciones económicas?
¿Creamos un equipo de apoyo para los canales?
¿Qué resultado se obtiene de los estudios comparativos en los diferentes canales?
¿Abandonamos alguno en beneficio de otros más rentables?
• Organización comercial
¿Estamos cubriendo los objetivos marcados?
¿Debemos ampliar la red comercial?
¿Tenemos que buscar nuevos incentivos para el equipo comercial?
¿Cuál es el grado de integración de los vendedores con el producto?
• Campaña de comunicación
¿Estamos diferenciándonos de los mensajes de la competencia?
¿Hemos reforzado al máximo las campañas?
¿Estamos diseñando una política de creación de imagen de marca?
¿Merece la pena seguir con promociones?
En esta etapa se ubicaría nuestro producto al comenzar su comercialización en Canadá claro esta utilizando las estrategias necesarias para lograr no tener perdidas.
FASE DE MADUREZ
Toda política de lanzamiento de un producto tiene como objetivo llegar a esta etapa, cuyas principales características son:
• Las ventas siguen creciendo, pero a menor ritmo.
• Las técnicas de fabricación están muy perfeccionadas.
• Los costes de fabricación son bajos.
• Gran número de competidores.
• Bajan los precios de venta; puede llegarse a la lucha de precios.
• Gran esfuerzo comercial para diferenciar el producto.
En resumen, la rentabilidad no es tan elevada como en la fase anterior, pero se producen excedentes de tesorería (ya que no hay necesidad de grandes inversiones), lo que permite el reparto de buenos dividendos, o invertir en otros productos que se hallen en las primeras fases de vida.
ESTRATEGIAS EN ESTA ETAPA
• Producto
¿Hemos realizado todas las ampliaciones posibles en la gama?
¿Qué modificaciones debemos realizar para permanecer más tiempo en esta etapa?
¿Abandonamos la producción y dejamos la imagen de producto estrella?
¿Encajará el producto en otros mercados?
¿Hemos obtenido conclusiones válidas en el estudio comparativo con nuestra competencia?
• Precio y condiciones
¿Hemos llegado a la optimización de los costes?
¿Hasta dónde podemos variar el precio?
¿Hacemos partícipe al canal de la bajada de los costes?
¿Realizamos una política de liderazgo, basándonos en una política de precios agresiva?
¿Se sigue motivando para el lanzamiento del producto modificado?
• Organización comercial
¿Reestructuramos el equipo de ventas?
¿Revisamos la política de incentivos?
¿Es el momento de crear un plan de incentivos en especies? (viajes, coches, equipos varios...).
8.1.4. Canal de distribución
¿Se están obteniendo todos los beneficios fijados para el canal?
¿Acepta el canal modificaciones en el producto?
• Campaña de comunicación
¿Realizamos una campaña de mantenimiento o masificamos los mensajes?
¿Basamos la estrategia de comunicación en beneficio de la imagen de la empresa?
¿Se reducen las inversiones en comunicación?
¿Intensificamos las campañas de promoción?
Esta es la fase donde esperamos que nuestro producto se mantenga para que su comercialización sea mayor cada año y así se cumpla el modelo de ventaja competitiva que hará que nuestro producto se diferencia de los demás y sea pionero en Canadá, sin importar que nuestro producto ya se encuentre posicionado debemos continuar preparándonos y actualizándonos para no dejar decaer nuestro producto, esto solo se lograra poniendo en practica las estrategias mencionadas anteriormente.
FASE DE DECLIVE
A pesar de que la teoría parece explicar muy claramente esta etapa, no todas las empresas son conscientes de que han llegado a ella. Por el contrario, hay compañías que antes de que un producto se acerque a esta etapa lo retiran del mercado en plena madurez.
Cuando un producto llega a esta fase, ha de permanecer en ella el mínimo tiempo posible y siempre de forma transitoria pues las ventas entran en declive, los beneficios disminuyen más por la escasa demanda que por los costes y la imagen de marca empieza a deteriorarse. Todo aquel que supere esta etapa es un gran profesional del márketing, ya que las presiones a las que se ve sometido son inmensas y desde todas las áreas de la empresa, incluso las del capital que, a veces, impiden abandonar o modificar el producto que marcó el origen de lo que hoy en día es la empresa.
http://www.marketing-xxi.com/fase-de-lanzamiento-o-introduccion-37.htm

ECONOMIAS DE ESCALA
La economía de escala se refiere al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción para ir produciendo más a menor coste, es decir, a medida que la producción en una empresa crece, (zapatos, chicles, bastones, cajas de cerillas...) sus costes por unidad producida se reducen. Cuanto más produce, menos le cuesta producir cada unidad.
En otras palabras, se refiere a que si en una función de producción se aumenta la cantidad de todos los inputs utilizados en un porcentaje, el output producido puede aumentar en ese mismo porcentaje o bien aumentar en mayor o menor cantidad que el mismo porcentaje. Si aumenta en el mismo, estaríamos ante economías constantes de escala, si fuera en más, serían economías crecientes de escala, si fuera en menos, en economías decrecientes de escala.
Ésta es una situación de cierto interés en economía, puesto que implica que se puede producir con menores costes a medida que se aumenta el nivel de producción. Esto está muy estrechamente ligado a la concentración empresarial, en la medida en que en un proceso productivo afectado de economías de escala creciente, una sola empresa más grande produce con un menor coste que dos empresas más pequeñas.
FUENTE:
http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_escala
EL CAFÉ Y EL DESARROLLO ECONOMICO DE COLOMBIA
Anexo y conclusión de nuestro posicionamiento
Sin duda, el hecho decisivo de las primeras décadas del siglo XX fue la expansión de la economía cafetera, sustentada no en el sistema de haciendas, sobre la cual se había desarrollado la producción del grano en los Santanderes, Cundinamarca y en algunas zonas de Antioquia en las últimas décadas del siglo XIX, sino en la pequeña producción parcelaria del occidente del país. Esta expansión representó no sólo un desplazamiento de las zonas de producción sino, ante todo, la presencia de nuevas formas de organización social y productiva, con mayores alcances sobre la estructura global del país que aquéllas que hubieran podido provenir del sistema de haciendas. De hecho, el sistema hacendarlo se caracterizaba no sólo por la baja modalidad de la mano de obra y su escasa integración al mercado monetario, sino por una organización de la producción en la que se trataba de disminuir la inversión de capital representado en la incorporación de técnicas y elementos de trabajo que pudiesen elevar la productividad. Por otra parte, la integración de los procesos de producción y comercialización de café (que se manifestaban en la transformación del hacendado en comerciante o de éste en aquél, movido principalmente por la aspiración de exportar directamente el café), unida a los altos costos de transporte, hicieron que la producción cafetera dependiera fuertemente de coyunturas excepcionales en el mercado internacional del grano. Así, el sistema hacendarlo implicaba, de una parte, un escaso efecto de la producción cafetera sobre el mercado interno global del país y, de otra, una gran inestabilidad de la propia producción cafetera.
Ningún producto agrícola ha tenido tanta importancia para la economía nacional como el café. Es el único cuya exportación significativa se ha mantenido durante muchos años. Además las características mismas de su siembra y cultivo, así como su vinculación con la colonización en el occidente del país, contribuyeron en forma definitiva al surgimiento de la industria liviana nacional.
Es evidente que las laderas colombianas por razones climáticas y de suelos, son sumamente propicias para su siembra y que tal vez ningún otro cultivo es tan adecuado para ello. Hubo otros factores de carácter socio-económico más esenciales y definitivos. La ampliación del mercado mundial del café, fue causa importantísima y sobre todo el hecho de que Estados Unidos, el principal comprador del grano no podía producirlo en su suelo.
Con la colonización del occidente y con el cultivo del café se dio una conjunción de circunstancias determinantes, para el rumbo posterior de la economía nacional, combinándose la pequeña propiedad familiar y la producción para el mercado mundial, surgiendo un gran número de pequeños propietarios, trabajadores ellos mismos de sus parcelas y productores para el mercado mundial.
Entre 1870 y 1930, el sector cafetero impulsa el desarrollo de la industria, los transportes, y los bancos. La expansión del sector permitió integrar a la economía nacional y tuvo importantes efectos políticos y sociales. El café fue fundamental para el crecimiento económico, la balanza de pagos, las finanzas publicas, el empleo, el desarrollo industrial y regional y para el sistema político, económico e institucional del país.
Productos como el tabaco, la quina y aun el oro no lograron un proceso de desarrollo auto sostenido y perdurable, en el caso del café es evidente que este sector si pudo jugar el papel de ser un dinámico motor del desarrollo. Las condiciones que hicieron esto posible se podrían ver así:
El café se producía en pequeñas, medianas y grandes regiones, había gran cantidad de mano de obra en su cultivo y beneficio, donde toda la familia tiene una función diferente desde su cultivo hasta su distribución. El café se acomodaba bien a la economía parcelaria una vez que ésta hubiera logrado estabilizarse, porque no requería grandes inversiones de capital; además, es un producto durable y de fácil procesamiento, de modo que no era necesaria la inversión en maquinaria cara, ni estaba sujeta a economías de escala significativas; Así pues, aunque la colonización no se realizó para fundar cafetales, se comprende bien por qué éstos prosperan después del asentamiento estable de los primeros pobladores. Las tierras de gran extensión no solo cultivaban café sino que a su vez cultivaban otros productos agrícolas o en ganadería. Como consecuencia crece la capacidad adquisitiva de las masas, pues en la región occidental la distribución del excedente era más homogénea. Además como los propietarios son los mismos productores, es el conglomerado el que eleva su capacidad de compra y no unos pocos. El sector fue muy importante en términos de generación de empleo, de valor agregado y de utilización de recursos en general.
Surge una burguesía nacional como premisa para la aparición de la industria. A través del comercio del café, se formo una burguesía que acrecentó el excedente apropiado, el cual invirtió mas tarde en la industria nacional. Hubo una particularidad en Colombia que hizo posible esto y es que el café colombiano se produce, se procesa y se exporta por gente colombiana, es estas circunstancias se hace posible un afianzamiento de la burguesía
La expansión del sector tuvo importantes efectos multiplicadores; la demanda agregada que se genero fue esencial para apoyar el crecimiento de los bancos, de los ferrocarriles y de muchas empresas del sector industrial; pero además los excedentes generados por el sector fueron utilizados para impulsar otras actividades económicas.
Desarrollo de las vías de comunicación, así lo exigió la producción cafetera por su gran volumen y por que se debía trasladar el café desde las montañas a los centros poblados y de allí hacia el exterior. Los ferrocarriles de Antioquia, Caldas o el del Pacifico, tuvieron mucho que ver con las necesidades de exportación del grano.
Con el café y la ampliación del mercado que de él se derivó, el país dio paso hacia la unificación económica. Las mercancías producidas en Colombia tenían mayor demanda y las más numerosas y mejores vías de comunicación facilitaban el mercado.
Con la colonización antioqueña y su cultivo principal, el café, el occidente del país cobra la importancia que no había tenido en otras épocas. La industria nació y creció al occidente, y Antioquia, Caldas y Valle llegaron a ser la tierra de los dirigentes políticos nacionales y de grandes financistas de la economía nacional.
Un sector líder normalmente requiere una alta elasticidad ingreso de la demanda; si esto no es así, no es fácil incrementar el valor de las ventas a un ritmo acelerado. En el caso del café, Colombia logro ganar participación en el mercado de manera muy sustancial y este factor permitió la dinámica requerida, a pesar de que la elasticidad ingreso de la demanda por café no ha sido muy elevada en el mercado internacional.
La complementariedad entre la producción de café y la producción de otros alimentos, es una característica importante que no es común en las economías de exportación, muchos cultivadores del grano han producido otros productos para el autoconsumo y para sobrevivir en épocas de bajos precios,
Cabría señalar, finalmente, que la expansión cafetera incidió sobre la estabilidad política del país, ya que los grupos interesados en la expansión del grano fueron de naturaleza bipartidista (Santander y Cundinamarca eran departamentos liberales, y Antioquia y Caldas predominantemente conservadores) y, además, gran parte del cuerpo político colombiano se identificó con la economía política sostenida por los intereses importadores-exportadores que controlaron el gobierno después de 1910. En otros términos, los intereses suscitados alrededor del café lograron desplazar, al menos durante algunos decenios, las violentas pugnas doctrinarias, en favor de compromisos pragmáticos y sin duda menos renovadores, pero en todo caso no resueltos por la vía de las guerras civiles.
Lo que la producción parcelaria del occidente introdujo de nuevo en el cuadro de la economía exportadora nacional fue un mayor impacto del café sobre el mercado interno de bienes agrícolas e industriales y, además, una separación entre los procesos de producción y comercialización del grano. Esta separación permitió, a su vez, una mayor resistencia de la estructura productiva cafetera a las fluctuaciones de los precios internacionales del grano, imprimiendo por lo tanto una mayor estabilidad, no sólo al sector cafetero sino al conjunto de la economía nacional
Con el tiempo, el gremio cafetero fue creando instrumentos e instituciones como el Fondo Nacional del Café, lo que permitió ofrecer toda clase de servicios al productor y maximizar el ingreso de divisas del país. Colombia logro adoptar políticas cafeteras serias, estables y en general, coherentes con la política económica general. Estas políticas estuvieron encaminadas a estabilizar el ingreso de los productores, a mejorar la infraestructura física y social y a impulsar el aumento de la productividad de los cafetales. Y esos productos que se hacían par autoconsumo empezaron a tomar fuerza y hoy en día se comercializan a nivel nacional con gran acogida, queriendo llegar Ali a expandir sus mercados a nivel internacional como por ejemplo el arequipe de café.
http://www.colombiestad.gov.co/version2/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=20
No hay comentarios:
Publicar un comentario