PRINCIPIOS DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Según los siete principios expuestos en el cuadro 1.1 de los principios de competitividad mundial encontramos que Colombia (país origen) tiene siete actividades económicas que son:
1. Producción agrícola
2. Producción pecuaria
3. Actividad pesquera
4. Producción forestal
5. Comercio, servicios y turismo
6. Minería
7. Industria
Para nuestro producto nos ubicaríamos en el número 5, el cual es COMERCIO, servicios y turismo. En cuanto a las relaciones comerciales, Colombia es en la actualidad el cuarto socio comercial de Canadá en América Latina, después de México, Brasil y Venezuela. De acuerdo con cifras proporcionadas por Canadá, en 1999 el intercambio global ascendió a US$ 536 millones, mientras que en el 2000 se registró la cifra global de US$ 451.19 millones, con un total exportado por Colombia de US$ 246.22 y US$ 204.97 millones exportados por Canadá. Los principales productos exportados por Colombia son: café, frutas, combustibles y flores frescas. Los productos exportados por Canadá a Colombia son básicamente cereales, cobre, papel, maquinaria, alimentos, vehículos, asbestos, plásticos, metales y productos médicos. Las exportaciones colombianas encuentran algunas restricciones para ingresar al mercado canadiense. Entre ellas pueden mencionarse los aranceles y la política de cuotas que afectan principalmente el ingreso de bienes manufacturados como las confecciones y los textiles. En algunos casos, las medidas fitosanitarias operan también como una restricción para el exportador colombiano. La Oficina Comercial de PROEXPORT en Toronto lleva a cabo actividades de promoción de la oferta exportable colombiana al Canadá.
De lo dicho anteriormente nuestra principal preocupación son las medidas fitosanitarias, que impone Canadá ya que es nuestro producto a exportar es un alimento que requiere de refrigeración y cumplir con los estándares de claridad previstos por Canadá, por esta razón nuestra prioridad es cumplir con todos estos estándares para que nuestro producto pueda ser competitivo y se diferencia a través de ventajas comparativas en el mercado canadiense.
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA CANADIENSE (PAÍS DESTINO)
Un análisis realizado por proexport se pudo ver que el PIB canadiense tuvo un crecimiento del 2,9% en tasa de variación anual en el último trimestre de 2006. En un estudio realizado por Economist Intelligence Unit , se refleja un crecimiento que se sitúa alrededor del 2,7% para el año en curso, debido sobre todo al efecto que podrían tener sobre el consumo de los hogares las recientes subidas de tipos de interés. En 2006, el gasto en consumo de los hogares se incrementó un 4% y fue el motor del crecimiento. Las inversiones en equipamiento y construcción no residencial también contribuyeron de forma significativa al crecimiento con una evolución del 9,1% respecto al año anterior; mientras que la inversión en construcción residencial sufrió una fuerte desaceleración, pasando de un crecimiento de 8,3% en 2004 al 3,3% en 2006. El porcentaje de utilización de la capacidad productiva subió de forma moderada en el último trimestre de 2006, situándose en un 86,3%; por lo que de acuerdo a fuentes del Banco Central de Canadá, la economía canadiense está funcionando muy cerca de su plena capacidad productiva. Además respecto al Régimen cambiario y condiciones monetarias y financieras: El dólar canadiense se mantiene fuerte frente a otras divisas y, en especial, frente al dólar americano, impulsado por los precios de la energía. El dólar cotizó en febrero a un tipo medio de casi 0,88 USD/CAD, el máximo de los últimos 14 años. En total, el dólar canadiense se ha revalorizado un 37 % en tres años respecto al dólar estadounidense. Existían inquietudes sobre el efecto de un dólar fuerte sobre la competitividad exterior de Canadá, pero dada la evolución reciente de la actividad económica y de las exportaciones canadienses, parecen infundadas de momento.
Lo que nos indica que el mercado objetivo (Canadá) esta en un ambiente propicio para recibir y comercializar nuestro producto (arequipe de café). Y así se cumplirían los principios de la actividad económica donde el más importante para nuestro producto seria que la competitividad de las exportaciones a menudo está asociada con la orientación al crecimiento en la economía doméstica. Lo que sugiere que es importante posicionar nuestro producto en Canadá para ayudar al crecimiento de la economía domestica de los dos países involucrados dentro de la negociación.
EFICIENCIA DEL GOBIERNO
La eficiencia del gobierno esta dada por las relaciones las relaciones diplomáticas entre Colombia y Canadá las cuales se formalizaron con el establecimiento de las respectivas misiones y la designación de Embajadores, Desde el año 1953.
Las relaciones desde entonces han sido cordiales aunque no particularmente intensas durante los primeros años. Realmente un mayor acercamiento se produce apenas hasta 1968, luego de la importante visita que realizó la delegación canadiense Los ministros fueron acompañados por funcionarios del Departamento de Asuntos Exteriores, del Departamento de Industrias y Comercio, y del Departamento de la Secretaría de Estado, así como de representantes de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, la Corporación de Crédito a la Exportación (EDC), el Canada Council, la Galería Nacional de Arte, la Junta Cinematográfica Nacional y la Canadian Broadcasting Corporation.
Es entonces cuando concluimos que las relaciones diplomáticas fueron transformándose a través del tiempo comenzando por diferentes etapas que han ido marcando las relaciones colombo-canadienses una de ellas comienza con acuerdos netamente sociales enfocados a la educación y a la salud un ejemplo claro se puede ver con el programa a entre el Icetex y la Asociación de Universidades y Colegios de Canadá (AUCC), que facilitaba estudios de posgrado a estudiantes colombianos en universidades del Canadá.
Posterior a esta relación se dio paso a una necesidad de crear un acuerdo con Canadá que regulara las relaciones económicas y comerciales, que hasta ese entonces se regían por un antiguo acuerdo celebrado con la Gran Bretaña. Es decir un tratado internacional.
Se iniciaría así una nueva etapa en las relaciones con el establecimiento de una estructura diplomática y comercial que pretendía estrechar y diversificar los nexos con los países al sur de los Estados Unidos.
El primero de estos acuerdos le otorgo a Colombia la condición de nación más favorecida en relación con las preferencias arancelarias canadienses. Se incluía en este acuerdo el propósito de invertir cuatro y medio millones de dólares en las industrias pesqueras y en desarrollo rural. También se firmó una carta de intención para el préstamo de cinco millones de dólares, con plazo de treinta años, para financiar pequeñas y medianas empresas mineras y para proyectos de reforestación.
El acuerdo comercial mencionado estimuló de manera muy importante la relación bilateral, produciendo como efecto inmediato un aumento del 90 por ciento en las exportaciones canadienses hacia Colombia en 1980. La cifra total de exportaciones canadienses llegó durante este año a los 185 millones de dólares. A la vez, el 50 por ciento del café consumido en Canadá se importaba de Colombia. Las exportaciones colombianas para este año totalizaron 101 millones de dólares. Este fue un buen comienzo para que otros derivados del café actualmente puedan estar y en este mercado tal como lo es el AREQUIPE DE CAFÉ.
La cooperación técnica a través de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional sumaba en este año 8.3 millones de dólares y era una de las más significativas en América Latina. Aparte del apoyo institucional, la ACDI desarrollaba un número importante de proyectos rurales y colaboraba con asociaciones no gubernamentales en programas de tipo social.
En el año de 1983, tuvo lugar la visita del ministro de Asuntos Exteriores, señor Jean Luc Pepin, quien había formado parte de la misión canadiense realizada en 1968, en ese entonces en su calidad de ministro de Industria y Comercio.
Con motivo de esta nueva visita durante el gobierno de Belisario Betancur, se suscribió un acuerdo administrativo para el proyecto denominado "Apoyo Integral al Desarrollo Artesanal en Sectores Marginados", que debía ser ejecutado por la empresa estatal Artesanías de Colombia.
Durante el resto de la década se daría una intensa relación entre Colombia y Canadá con motivo del proceso de paz en Centroamérica y de los esfuerzos que realizaron dentro de los propósitos de Contadora y de Esquipulas.
Posterior a la visita del canciller colombiano, sería el ministro canadiense quien visitaría Bogotá para reiterar su voluntad de cooperación en el área de la seguridad continental.
Canadá expresó su apoyo a las gestiones del Grupo de Contadora mediante el aporte de cien millones de dólares canadienses para ayudar al desarrollo y la reconstrucción de la región, e integró la misión conjunta ONU-OEA que haría la supervisión de los acuerdos de paz.
A partir de entonces, las relaciones de Canadá con Colombia y con el resto de América Latina tendrían un notable desarrollo.
En el mes de abril de 1992, la ministra de Relaciones Exteriores, Noemí Sanín de Rubio, realizó una visita a Canadá durante la cual se trataron importantes aspectos de la relación bilateral y se suscribió un memorando de entendimiento para la creación de la Comisión Mixta de Inversión y Comercio.
En desarrollo de este mecanismo, la viceministra de América y Soberanía Territorial, doctora Clemencia Forero Ucrós, realizó una visita a Ottawa en octubre de 1996. En aquella oportunidad se analizó con detenimiento la relación bilateral, al igual que importantes temas de la agenda multilateral. Los principales temas tratados fueron los relativos a derechos humanos, extradición, acción multilateral contra las drogas, reformas a la ONU y el proceso de privatizaciones de Colombia, así como las conversaciones entre Mercosur y la Comunidad Andina.
Con la visita de la Viceministra Forero Ucrós, se había celebrado la Segunda Reunión Ministerial de Comercio en marzo de 1996, en Cartagena. A dicha reunión concurrió el ministro de Comercio de Canadá, señor Arthur Eggleton, acompañado por un importante grupo de empresarios interesados en explorar oportunidades de inversión y de comercio. De allí surgieron importantes posibilidades de contratos en los sectores de energía, telecomunicaciones y transporte. Aquí se ve reflejado el principio en el que los gobiernos estan en la capacidad
De crear acuerdos donde se minimicen los riesgos para la PYMES que quieran incursionar en el mercado exterior como en el caso de nosotros (arequipe de café
Como conclusión a lo anterior se ha podido ver que la eficiencia de los gobiernos de Canadá ha definido como prioridades de su política exterior: la protección de los derechos humanos, la promoción de la democracia, la resolución de conflictos a nivel global, la seguridad regional y hemisférica, la protección de la biodiversidad y la proyección de su cultura.
Las relaciones entre Colombia y Canadá han sido tradicionalmente amistosas y cordiales. Aunque cabe aclarar que la búsqueda de la paz y de la seguridad internacional, el fortalecimiento de la democracia, el desarrollo social y la prosperidad económica, hacen parte de la agenda de política exterior de ambas naciones. Igualmente la integración y la concertación, así como los esfuerzos por lograr la plena realización de los ideales contenidos en la Carta de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos, son objeto de su permanente atención.
EFICIENCIA DE LA EMPRESA
El crecimiento de la producción mundial de café se ha basado en el estímulo del mercado internacional. Alrededor de un 64% de la producción de los países tiene como destino la exportación, y por eso, este sector depende en gran medida del comportamiento internacional, y, debido a la existencia de muchos productores y grandes demandantes, el mercado cafetero ha estado fuertemente regulado por la Organización Internacional del Café (OIC) a través de los Convenios Internacionales del Café (CIC), que de una u otra manera permitían que la oferta se equilibrara con la demanda, eliminando la posibilidad de que se generaran grandes excesos que deprimieran el mercado internacional. Pero, a partir de 1989, con la pérdida del acuerdo como elemento institucional de regulación de precios, el mercado se liberalizó, lo que condujo a algunos cambios importantes tanto en la comercialización como en la producción y en la definición de nuevos patrones de consumo por parte de los principales países importadores. En gran medida estos se inclinaron a favor del consumo de cafés suaves, donde Colombia es líder en producción. Pero esto ha generado una contraparte ya que el consumo nacional de café es limitado y se ha estabilizado alrededor de los 2 millones de sacos, que representan un bajo porcentaje del café que se destina al mercado internacional. Así mismo, su consumo per cápita es relativamente bajo con menos de 3 Kg/Hab, mientras que otros países del continente como Ecuador y Estados Unidos, superan este margen, lo que lleva a pensar de otro lado, que los cafés procesados al igual que los concentrados y cafés instantáneos para disolver, bien sea para el consumo directo, o para incorporarlo como esencia en otras bebidas, helados u otros productos alimenticio ha venido ganando espacio en los mercados de, los cuales tienen un alto valor agregado entre estos “EL AREQUIPE DE CAFÉ” y, aunque no compiten con el café verde en forma directa, si lo hacen en el consumo. Esta producción se ha venido concentrando en países desarrollados no productores del grano.
Asi se puede definir que uno de los principales mercados a los que desea llegar nuestro producto es a conquistar el consumo doméstico como un mercado aún con potencial de expansión. De hecho, Colombia ha venido diversificando su mercado interno, destinando su producción a usos alternativos al consumo directo, tales como insumo para las industrias de bebidas y otros productos alimenticios.
Lo anterior ha incentivado a muchas empresas que se dedican a la producción de café a crear nuevas alternativas de consumo para el producto como son: el arequipe de café, galletas, mermeladas, entre otros. Así se cumple el principio de que la eficiencia en la actividad económica y la capacidad para adaptarse a los cambios en un entorno competitivo son atributos directivos cruciales para la competitividad de las empresas.
Es así como nuestra compañía se ha enfocado en darle un valor agregado al café por medio del arequipe demostrando que una adaptación al producto base puede permitir que se cree una competitividad a nivel global.
INFRAESTRUCTURA CANADA
Canadá, actualmente, está clasificado entre los países más desarrollados del mundo. Esto, debido a su infraestructura, inversiones, extensión territorial y nivel de vida de su población; es decir, a un nivel económicamente sustentable. Ocupa el primer lugar de la clasificación de la Economic Intelligence Unit en cuanto al entorno global de negocios para el período 2004-2008. Ya que el amplio territorio canadiense y su nivel de integración comercial con Estados Unidos, se han encargado de definir la estructura actual de transporte de carga de este país, caracterizada por la interconexión con el territorio estadounidense como puente para el ingreso de mercancías. La variada gama de posibilidades, a través de conexiones terrestres, férreas, fluviales y aéreas, desde los principales puertos, estaciones y aeropuertos de Estados Unidos, unido a la existencia de una excelente infraestructura de transporte en Canadá, permiten el acceso de productos a su territorio, sin ninguna dificultad.
No obstante, existen alternativas en servicio directo desde Colombia vía aérea y marítima, en la primera de ellas hacia el aeropuerto Pearson Internacional, ubicado en la ciudad de Toronto, y en la segunda, hacia los puertos de la costa occidental y oriental Canadiense, Vancouver y Halifax respectivamente.
Canadá cuenta con una amplia infraestructura portuaria, que se extiende a lo largo de la costa oriental y occidental, lo cual ha permitido la construcción de más de 200 puertos y subpuertos, que en su gran mayoría satisfacen la demanda de comercio del país.
El país cuenta con más de siete puertos de gran importancia, sin embargo el transporte marítimo desde Colombia hacia Canadá tiene principalmente como destino final los siguientes puertos: Halifax (Nueva Escocia), Montreal (Québec), Toronto (Ontario), Vancouver (Columbia Británica), que gozan de autonomía en su administración.
La distribución geográfica de estos puertos y su interconexión con los principales puertos de Estados Unidos permiten concentrar la mayoría del tráfico marítimo desde Colombia hacia Canadá, favoreciendo las actividades relacionadas con el embarque, navegación, manejo y almacenaje de todo tipo de carga.
INFRAESTRUCTURA COLOMBIA
Colombia ha tenido una fuerte y constante mejoría en sus niveles de infraestructura debido a la desregulación del sector y a la mayor inversión.
Co combia ha mejorado su infraestructura considerablemente. El proceso de desregulación que comenzó a principios de la década de los noventas tuvo énfasis en la modernización de la infraestructura en áreas específicas clave para alcanzar competitividad global.
La desregulación en varias industrias permitió la participación del sector privado doméstico y extranjero en proyectos de infraestructura, con el resultado de un progreso sin precedentes.
El sector privado puede participar en proyectos de infraestructura a través de las siguientes modalidades: concesiones, servicios directos de provisión, asociación con compañías propiedad del gobierno, y adquisición de compañías de propiedad del gobierno.
TRANSPORTE MARÍTIMO
- Cerca del 96% de la carga internacional del país es enviada por este medio.
- Actualmente existen 9 puertos especializados en actividades específicas
- Los puertos colombianos son un modelo de administración en América Latina
- ha reducido 65% en promedio, y según la Comisión de Comercio Internacional de EstadosUnidos (USITC), Colombia tiene uno de los fletes más bajos por tonelada promedio hacia los este país.
- El tiempo promedio de espera de la mercancía en puertos se ha reducido de 10 días a 12 horas, como resultado del amplio uso de tecnologías de comunicación, y de una mejor y más moderna infraestructura. Como se puede ver en lo anterior Canadá presenta una mejor infraestructura en lo que se refiere al acceso marítimo pero esto nos genera una ventaja ya que presenta varias alternativas tanto para el ingreso del producto al país exportador (Canadá) como para su distribución al interior del país.
- http://www.agrocadenas.gov.co/cafe/documentos/caracterizacion_cafe.pdf
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra163.pdf
http://www.proexport.com.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=7834&IDCompany=16 actualidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario