lunes, 22 de octubre de 2007

ARTICULO LIBANO ADRIANA MONROY

RELACIONES COLOMBO-LIBANESAS

Colombia y el Líbano han sostenido relaciones diplomáticas desde 1948 hasta el día de hoy, la sede de la embajada de Colombia se encuentra con sede en Beirut, el Líbano mantiene su Embajada en Bogotá, además en Colombia hay tres consulados honorarios libaneses, en Barranquilla, Cali y Maicao, respectivamente, y numerosas empresas de inmigrantes y/o descendientes libaneses.

Por otra parte cabe resaltar en el año 2006, Colombia exportó US$ 1,4 millones a Líbano teniendo una variación positiva del 72,5% del valor exportado, respecto de 2005, cuando fue de US$ 823.000.

El café y las esmeraldas constituyen los productos de exportación que más vende Colombia al Líbano, con una presencia permanente y estable. La joyería es una de las principales actividades productivas del Líbano y representa un importante rubro de exportación al mundo.

Colombia importa principalmente productos agropecuarios como semillas de comino, aceitunas, dátiles y en algunos casos productos de química básica, maquinaria y equipo y productos del sector metalúrgico, especialmente de Egipto.

Por este motivo Colombia, tiene muy claro que las corrientes de comercio no se pueden fortalecer si no se estimulan simultáneamente corrientes de inversión y otras formas de cooperación económica.

Y en conclusión una de las metas que Colombia tiene sobre el tema de la inversión, es justamente Promover el interés de inversionistas árabes en Colombia, para aprovechar los ventajas que posee el país desde el punto de vista de su aparato productivo y su proyección hacia los mercados más dinámicos del Hemisferio Occidental y del mundo, que harán que al relaciones colombo-libanesas se fortalezcan en mayor medida.

FUENTES:

www.mincomercio.gov.co

www.dane.gov.co

ARTICULO LIBANO SHIRLY BAQUERO

RELACIONES COMERCIALES LIBANO-COLOMBIA

Las relaciones entre Colombia y Líbano iniciaron en 1948 al establecerse la Legación de Colombia, y posteriormente en Septiembre de 1960. El Líbano mantiene su Embajada en Bogotá, y en Colombia hay tres consulados honorarios libaneses, en Barranquilla, Cali y Maicao.

Una gran representación del comercio entre estos dos países son las exportaciones colombianas que, desde el año 2001 se han situado por encima del millón de dólares estadounidenses lo que ha significado, que en el año 2006, Colombia haya exportado US$ 1,4 millones a Líbano teniendo una variación positiva del 72,5% del valor exportado, respecto de 2005.

En cuanto a los productos el café y las esmeraldas constituyen los productos de exportación que más vende Colombia al Líbano, con una presencia permanente y estable. La joyería es una de las principales actividades productivas del Líbano y representa un importante rubro de exportación al mundo.

En cuanto ha importaciones de Colombia desde el Líbano presentan un valor muy bajo, a veces inexistentes (caso de 1997), con bruscas fluctuaciones pero normalmente con tendencia a la baja. Colombia importa del Líbano especialmente productos de industria ligera entre los cuales los textiles y las confecciones representan alrededor del 92%.

En 2006 Colombia sólo importó sólo US$ 290.000 desde el Líbano, representando los trajes de lana o pelo fino el 42% del valor total importado, y los tejidos de algodón el

12,3%, Esto demuestra que Colombia debería trabajar más por incrementar sus relaciones y mas comerciales con estos países, ya que seria muy gratificante conocer mas acerca de esta cultura y con esto permitirles conocer mas de nuestros productos para que así haya una mayor incremento entre los productos de exportación hacia el Líbano y viceversa.

Aunque uno de sus grandes puntos a favor son las relaciones bilaterales que Colombia ha establecido con el Líbano ya que han generado que:

· El Líbano sea un país con una importante comunidad de migrantes en Colombia, la gran mayoría de ellos hacen parte del empresarial y comercial del país, pero los intercambios comerciales entre Colombia y el Líbano se mantienen aún muy bajos, pese las iniciativas que siempre ha tenido dicha comunidad para fortalecerlos.

· para ha Colombia ha sido importante la presencia de productos como el café, las esmeraldas y el azúcar así como el crecimiento de registrado estos últimos años de productos manufacturados de los sectores de textiles y confecciones, de la industria agroalimentaria y de la química básica.

· En principio, la adhesión de el Líbano a la OMC no representa ningún problema para

Colombia por lo cual se le puede dar todo el respaldo que requiera dicho país en este proceso.

BIBLIOGRAFIA

www.mincomercio.gov.co


11 y 12 TIEMPOS Y MÉTODO.

11. ¿cuáles son los tiempos para el cumplimiento del plan y la obtención de los primeros resultados?

  • Para el cumplimiento del plan se necesitara un tiempo límite de mes y medio.
  • Para ver los primeros resultados se tomaría un tiempo de seis meses donde se vería si e producto si se consume o no, y nos harán mas pedidos.

12. ¿Cuál será el método para la evaluación de los resultados?

  • Aumento del pedido, por la acogida del producto en Canadá.
  • Aumento de las utilidades.

CONCLUSIONES PLAN EXPORTADOR

como se ha visto anteriormente se puede apreciar, que el mercado canadiense tiene las ventajas suficientes para la exportacion del arequipe de cafe, por lo tanto hemos decidido llevar a cabo nuestra exportacion debedo a que los agentes involucrados no presentan mayores complicaciones ya que las relaciones Colombo-Canadienses estan en buen termino y esto nos permitiria ingresar al mercados al mercado de los arequipes pisando fuerte. si se decidiera llevar este plan a la realidad y considerando los costos ya vistos anteriormente se necesitaria una inversion inial de $45.000.000 la cual prodria se adquierida por medio de un prestamo.

10. DESAFIOS NEGOCIOS CANADA


10.¿que desafíos particulares presenta cada mercado objetivo y como se prevé superarlos?

uno de los principales desafios de nuestro proyecto se enfocara en la promocion y las relaciones con los contactos ya que los canadienses son muy formales esquematicos a la hora de llevar a cabo una negociacion.

PROMOCIÓN

Los canadienses se encuentran altamente influenciados por la publicidad y por lo tanto son fieles a las diferentes marcas. Los medios más utilizados para la publicidad son la televisión, seguida por los periódicos, revistas, insertos, separatas y la radio. Adicionalmente las campañas publicitarias apoyadas en cupones de promoción en los supermercados y almacenes ha tenido un gran impacto en el mercado canadiense.

Su promoción se llevará a cabo en los diferentes puntos de venta de los supermercados mencionados anteriormente quienes se encargarán de realizar lo que les parezca necesario para promover el producto y para que sea del consumo deseado. En lo que concierne a nosotras, se les mandará la información pertinente para que se empapen del tema y sepan como es la elaboración del mismo, los procesos de calidad por los que pasa el producto, de donde proviene y demás puntos de interés para que estén muy bien informados.

También se les recomendará que lo mejor para el lanzamiento del producto, es que les permitan a los consumidores de sus supermercados degustar el producto y de esa manera puedan ver la aceptación que tiene el mismo y que les ofrezcan promociones a sus compradores pues por ser un producto nuevo en un mercado nuevo, como concursos, promociones por correo directo, cupones, regalos y eventos especiales.


RELACIONES PUBLICAS
Las relaciones públicas en Canadá son de gran importancia para el éxito de un negocio. Para la negociación del producto lo primero que se debe tener en cuenta es una carta de presentación en inglés y/o francés donde se contenga lo siguiente:

  • Perfil de la empresa: Datos básicos de la empresa tales como nombre, razón social, dirección completa, números de teléfono y fax, correo electrónico, actividades principales, breve reseña histórica incluyendo año de establecimiento, clientes principales en Estados Unidos, Europa y/o Canadá, nombre y cargo de la persona a contactar.

  • Catálogos: Éstos deben ser en inglés y preferiblemente también en francés, deben contener la descripción detallada del producto y sus especificaciones técnicas, con material impreso de excelente calidad y la información allí contenida debe ser presentada en forma profesional.

  • Lista de precios: Concreta, con los precios de los productos descritos en el catálogo en dólares americanos. Adicionalmente, se recomienda incluir información sobre métodos de empaque de los productos, forma y requisitos de embarque, tiempo de entrega y tipo de pago. Para grandes despachos de mercancía, los precios deben ser presentados según el peso de los contenedores.
  • Muestrario. En el momento de realizar una visita o contacto con un cliente específico, siempre que sea posible, es útil presentar muestras físicas que garanticen la calidad total del producto, acompañadas de una descripción detallada de las materias primas o elementos que componen el producto y de una etiqueta con un código que permita identificar el producto en la lista de precios. Para el caso de algunos productos alimenticios, las muestras deben estar acompañadas de certificados de análisis expedidos por la autoridad competente. Las muestras deben siempre ir acompañadas con el valor comercial correspondiente y la factura comercial.
  • Correo electrónico: Es importante que los empresarios cuenten con una cuenta de correo electrónico, ya que esto facilita establecer el contacto con sus clientes potenciales.
  • Adicional a esto a diferencia de otros países al enviar o suministrar una muestra del producto el mismo debe llevar el valor comercial, ya que si es así se devolverá el producto.

9. COSTOS




9. ¿CUAL SERA EL COSTO DE CADA ETAPA?

para calcular los costos en los que incurrira nuestro proyecto se tomaron los siguientes:



  • Por adquirir la franquicia que tiene una valor de 15.000.000 el producto nos costara 1500 C/U.
  • costos del personal que trabaja en el proceso de la exportación, las telecomunicaciones y toda la documentación. Los trámites y papeleo de la empresa serán llevados por nuestra empresa y el costo oscila entre $800.000 y $1.000.000.
  • Los costos fijos: son los costos del sitio en donde tenemos ubicadas nuestra oficina y los servicios. El costo es de $750.000, donde $500.000 son de arriendo y $250.000 de servicios (agua, luz, internet y teléfono).
  • Los costos variables: son todos aquellos que en algún momento del proceso cambien por cuestión de cantidad de producto, el costo del transporte, la devaluación del dólar, etc.
  • La distribución del producto dentro del país se llevará a través de la compañía ADUCARGA S.A. operador Logístico la cual será la encargada de recoger el producto en la planta que esta ubicada en Florida Blanca, Santander. Estos mismos serán los embarcadores, nuestra SIA y el agente aduanero, puesto que por ser la primera vez que exportamos y que se embarcará el producto con nosotros, esto nos lo brindan sin costo adicional. Hemos escogido esta compañía puesto que los servicios que ofrecen son muy buenos y nos ofrecen buenos precios, adicional a esto ofrecen servicios de depósito de aduanas y zonas francas, es un operador de transporte multimodal, indicadores de gestión y todo lo necesario para el proceso que toma el de los contenedores. El precio acordado oscila entre $700.000 y $1.000.000.
  • La línea marítima que transportará el producto es FRONTIER LINE el tiempo estimado para que el embarque llegue al puerto es de mínimo 12 días y máximo 14 días y al frecuencia es de 8 días, En cuanto al producto, este será embalado en cajas de 6 aréquipes de 250 gramos cada uno, de tal modo que vaya uno encima del otro, puesto que es lo más recomendable para que el producto se conserve de la mejor forma. Se llevará en un contenedor de 20’ y se mandarán 2 toneladas del producto lo cual equivale a 2000 kilos y a 8000 envases de arequipe de café. El costo por kilo es de $1640, para un total de 3280.000.
  • Como el incoterms escogido va a ser el DEQ (Delivered Ex Quay - Entregada en muelle). es decir que nuestra responsabilidad termina en el momento en que el produnto llega al puerto de destino, en donde los importadores incurren en la distribucion y responsabilidad del producto dentro de Canada.


8 ETAPAS OPERATIVAS QUIENES Y FUNCIONES

8. ¿Cuáles son las etapas operativas que se emprenderán quienes lo harán y en que tiempo?

ANALISIS DEL MERCADO

Personal y organización para la exportación

Los recursos humanos de nuestra compañía estarán representados inicialmente por cada una de nosotras y en segunda medida por las personas que trabajan con cada una de las compañías que contratamos para la distribución de nuestro produc

FABRICANTE: DULCES Y OBLEAS FLORIDA BLANCA (EMPRESA)

Funciones:

Elaborar el arequipe de café cumpliendo con los requisitos sanitarios nacionales e internacionales de alta calidad para el producto.

  • La calidad de nuestros productos, cuya materia prima es la leche, es sometida a pruebas que determinan su excelente calidad, con adecuados controles en planta y altos requerimientos exigidos a nuestros proveedores.
  • Implementación de los Sistemas de Calidad Normas ISO - 9001:2000.
  • Capacitación Continua y Permanente de Nuestro Recurso Humano.
  • Cumplimiento de los Requisitos y Disposiciones de Higiene y Saneamiento Básico, BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) Aplica para: manipuladores, técnicos, proveedores, distribuidores, gerentes y asesores

EXPORTADOR: FRANQUICIA DULCES Y OBLEAS FLORIDABLANCA

Funciones:

  • Pactar el negocio con el país destino.
  • revisar que el producto cumpla con todos los requisitos de proceso y técnicos para ser exportado como son:
  • Presentar la declaración de exportación, en el Formulario Único de Exportación FUE (original y cinco copias).
  • Adjuntar la factura comercial (original y cinco copias), en donde debe constar la descripción comercial de la mercadería a exportarse.
  • (packing list), especialmente cuando se embarca cierto número de unidades del mismo producto, o si varían las dimensiones, el peso o contenido de cada unidad.
  • Para el visto bueno los documentos deben ser presentados ante los bancos corresponsales del Banco Central.
  • El FUE en general, tiene un plazo de validez indefinido y será válido para un solo embarque; excepto cuando se trate de los siguientes casos especiales, en donde tendrán un plazo de validez de 15 días.
a) Cuando los productos a exportarse, estén sujetos a precios mínimos referenciales, cuotas, restricciones o autorizaciones previas.
b) Cuando los productos a exportarse sean perecederos en estado natural, negociados bajo la modalidad de venta en consignación.
En estos casos, si se permite que se hagan embarques parciales, dentro del plazo de los 15 días.

PROCEDIMIENTO ADUANERO
  • Después de obtener el visto bueno del FUE, se efectúa en la Aduana los trámites para el aforo, mediante la correspondiente declaración y el embarque de los productos.
  • El interesado, entrega la mercadería a la Aduana para su custodia hasta que la autoridad naval, aérea o terrestre, autorice la salida del medio de transporte.
  • Las mercancías se embarcan directamente, una vez cumplidas las formalidades aduaneras y el pago de gravámenes o tasas correspondientes.
  • No se permite la salida de la mercancía si el FUE no está respectivamente legalizado.
  • La Declaración de las mercaderías a exportarse se presenta en la Aduana por parte del interesado, en un plazo, desde siete días antes hasta quince días hábiles siguientes al ingreso de las mercancías a la zona primaria aduanera, con los siguientes documentos.
  • Declaración Aduanera (Formulario Unico de Exportación)
  • Factura comercial, en original y cuatro copias
  • Original o copia negociable de la documentación de transporte (conocimiento de embarque, guía aérea o carta de porte, según corresponda).

  • TRAMITES ESPECIALES PARA EXPORTAR

En determinados casos, algunas mercaderías para su exportación se rigen por ciertas regulaciones y trámites especiales adicionales a los ya indicados; de los cuales unos requisitos son exigibles para los trámites internos y otros son exigibles por el comercio internacional, por parte de los importadores.

  • Certificado fitosanitario
Para exportar productos agrícolas en cualquiera de sus formas, excepto industrializados, los interesados deberán acercarse a las Oficinas de Cuarentena Vegetal del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA), localizados en los diferentes puertos marítimos, aeropuertos, y puertos terrestres de las fronteras.

  • Certificado de origen
Esta certificación se requiere para aquellas mercancías que van a ser exportadas a los países de ALADI, COMUNIDAD ANDINA, Sistema General de Preferencias (países de la Comunidad Europea) y a los Estados Unidos de Norte América, según lo establecido en la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas.

Los Certificados de Origen son expedidos por el Ministerio de Comercio Exterior y por delegación suya, por las Cámaras de: Industrias Pequeña Industria, Comercio, Artesanos, y por La Federación.

Entregar el pedido listo a la empresa transportadora aducarga S.A.

EMPRESA TRANSPORTADORA: Aducarga S.A operador logístico

Funciones:

  • Calidad de los servicios que prestamos a nuestros clientes, respaldado por el certificado de Gestión de la Calidad ISO 9001:00 para los servicios de intermediación Aduanera otorgado por el ICONTEC desde Julio del año 2000.
  • A través del monitoreo de las operaciones y de la medición de nuestros procesos internos mediante:
  • Auditorias internas de calidad
  • Seguimiento de indicadores de gestión (Tiempo del servicio, satisfacción del cliente, entre otros.)
  • Revisiones Gerenciales al Sistema de Gestión de Calidad.
  • Toma de Acciones Correctivas y Preventivas por parte de los procesos.
  • Se evalúa el cumplimiento de objetivos y metas en busca del permanente mejoramiento de nuestra organización.

AGENCIA MARITIMA: FRONTIER

Funciones

Carga la mercancía en el puerto de Cartagena y llevarla al puerto destino que es Halifax para ser entregada a la empresa contratada por nuestro cliente final.

EMPRESA TRANSPORTADORA DEL IMPORTADOR: ARMOUR TRANSPORTION SYSTEMS

Recoge la mercancía en el puerto de Halifax, y lo lleva
el destino final del producto son los supermercados:
  • No Frills, el cual es conocido como uno de los más económicos pero con muy buena calidad, especializado únicamente en comida y el cual esta afiliado a una de las compañías más grandes en Canadá, la cual es Loblaws Companies Ltd. Y que actualmente tiene contactos con almacenes de Colombia como lo son el Éxito y Pomona en donde distribuyen algunos de sus productos de su marca President`s Choice.
  • Costco, el cual es un hipermercado donde se puede encontrar desde comida hasta repuestos para autos y que se encuentra en toda de Norte América y en otros países como lo son: México, Puerto Rico, Corea, Japón, Taiwán e Inglaterra.

VER ANEXO (LOGISTICA DE DISTRIBUCION ARCHIVO BLOG )


viernes, 19 de octubre de 2007

6 Y 7 CANALES DE DISTRIBUCIÓN, Y PRECIOS

6. ¿Qué canales de distribución es más conveniente utilizar?

R// Indirecta, ya que nosotros somos un agente comercial que va adquirir una franquicia de la empresa dulces y obleas florida blanca con el fin de comercializar el producto de Arequípe de café en Canadá. Ver archivo Blog agosto 26-septiembre 2 (LOGISTICA DE EXPORTACION).

7. ¿Cuál será el precio del producto y el precio al consumidor final en el país destinatario?

R// Nuestro volumen para comenzar la exportación será de 2000 kilos. Y el precio de adquirir el producto por medio de la franquicia será de $1500 c/u. Lo cual nos permitirá incluyendo costo llevarlo a los supermercados en Canadá a un costo

$ 4500 c/u lo que permitirá al supermercado colocarle el precio que ellos vean mas conveniente para su rentabilidad.

4 Y 5 CLIENTE TIPO Y TIPO DE EXPORTACIÓN

¿Cuál es el perfil de cliente tipo?

R// Este producto esta dirigido a todo tipo de personas, desde niños hasta adultos mayores pero debe ser consumido de una manera moderada para no alterar la dieta de los consumidores, este producto es de fácil acceso tanto en precio como en su composición ya que es de un agradable y rico sabor a café.



5.¿Qué tipo de exportación es el mas aplicado para aplicar (directo o indirecto)

R// indirecto, ya que nuestra funcion dentro de Canada no esta enfocada directamente con el consumidor ya que los supermercados son los que se encargan de distribuir el producto en el resto del pais.

3. ¿QUÉ PAÍS HA SIDO SELECCIONADO COMO MERCADO OBJETIVO?

R// CANADÁ (OTTAWA)

Canadá es el segundo país más grande del mundo en superficie neta luego de Rusia, cubriendo aproximadamente el 41% de América del Norte. En superficie de tierra es el cuarto país más grande del mundo luego de Rusia, China y los Estados Unidos. Sin embargo posee una densidad de población extremadamente baja de 32, 078,819 personas. El 80% de los canadienses viven a 200 Km. de los Estados Unidos a lo largo de la frontera internacional, donde se encuentran los climas más templados del país. Mientras que Canadá cubre una mayor área geográfica que su vecino, posee apenas un noveno de su población total. Los vastos y ricos territorios de Canadá han llevado a la dependencia económica sobre sus recursos naturales.

Se ha escogido este producto ya que el consumo de café en Canadá es muy alto debido al clima que presenta el país ya que sus estaciones son muy marcadas y el invierno es largo y muy frío, por lo que nos pareció ideal exportar el arequipe de café ya que además de contener cafeína que ayuda a mantenerlos con energía, el dulce les proporciona calorías.

Por el estudio realizado de los posibles mercados a los que podríamos llegar con nuestro producto Apreciamos que Canadá es un importante consumidor de arequipe de café por lo dicho anteriormente.

Por ello distinguimos Canadá como mercado potencial, además este es el país con el cual se ha tenido mayores relaciones comerciales en lo que respecta a la exportación de café que lo hace solo un empresa (colanta).

Dentro de este mercado, el puerto de Halifax resulta atractivo ya que se conoce su eficacia a nivel internacional, siendo un punto estratégico para su expansión en el país.

Además existen 8 razones por las cuales es importante exportar e invertir en Canadá y estas son:

Ingreso familiar promedio en Canadá (anual) aprox- imadamente $81,000

Más de 31.5 millones de consumidores domésticos con un PIB per capital de aproximadamente cdn $35,000.

138 años de democracia estable con tasas de crimen sumamente bajas.

Economía abierta, estable y creciente

TLCs con EUA y México, Chile y Costa Rica. Acceso a más de 350 millones de consumidores del TLCN

1° lugar mundial para hacer negocios (EIU)

Única economía del G8 que está reduciendo su deuda y que ha logrado superavits fiscales consecutivos en los últimos 6 años

La Calidad de Vida en Canadá no solamente atrae inmigrantes sino también Capital

La economía Canadiense sobrepasa el millón de millones de dólares anuales y representa un gran potencial de crecimiento para su empresa o la diversificación de sus inversiones.

La economía de Canadá creó más de 560,000 empleos en el año 2002. En los últimos 4 meses de 2003, se crearon 200,000 empleos más. En 2004 se crearon más de 200,000 empleos adicionales.

Por otra parte al hacer negocios con Canadá es importante establecer que Canadá, un país cuya superficie total es de 9, 984,670 km2, misma que representa un área casi cuatro veces mayor al territorio mexicano está integrada por una población multicultural de aproximadamente 31.5 millones de habitantes.

Siendo la 7ª economía a nivel mundial Canadá ofrece múltiples oportunidades comerciales para los exportadores mexicanos, tomando en consideración que este país tiene cinco grandes ciudades (Toronto, Montreal, Vancouver, Ottawa y Calgary) para el desarrollo de actividades comerciales y de inversión.

Entre los sectores con mayor crecimiento económico del Canadá están la industria automotriz, petróleo y gas, la industria química, biotecnología, desarrollo de software, sector eléctrico – electrónico, sistemas de telecomunicaciones, alimentos frescos y procesados, entre otros.

La infraestructura canadiense es de las más avanzadas en el mundo, caminos, vías férreas, rutas aéreas y puertos cuentan con modernos sistemas de distribución. Por su parte, las industrias manufactureras de madera, metales y pesqueras son las más importantes, mientras que los servicios constituyen más del 71.3% de su economía actual.

PREGUNTAS PLAN EXPORTADOR BLOGG

1. ¿Qué productos han sido seleccionados para exportar?

R// ver blog archivo agosto 26-septiembre 2 (DESCRIPCION DEL PRODUCTO)

2. ¿Qué modificaciones, si es ese el caso, hay que efectuar para adaptar el producto al mercado objetivo?

R// ninguna, ya que este es un producto lleva una identidad propia de Colombia que hace que por si solo sea agradable a la vista del consumidor.